Blabla

Colaboraciones culturales

Como parte del Festival Internacional de Cine sobre los Derechos Humanos, presentamos el Gran Premio de la Organización Mundial contra la Tortura (OMCT), dotado con 5.000 francos suizos. Este premio es asignado a un cineasta que ha destacado una situación particularmente dolorosa, demostrando la necesidad de luchar en favor de los derechos humanos.

  • El premio 2024 fue concedido a Total Trust, de Jialing Zhang, periodista y director que vive exiliado en Estados Unidos. Este documental es un retrato apasionante de la persecución de los defensores chinos de los derechos humanos y expone el uso de la tecnología de vigilancia más avanzada para mantener un férreo control sobre la vida de millones de personas. La prohibición de la tortura permite a los individuos forjar su personalidad y sus opiniones y establecer su dignidad, que es la esencia misma del ser humano. Zhang ha ganado varios premios internacionales por sus películas que tratan temas delicados como la contaminación del agua, los daños causados por la industria electrónica y la política del hijo único.
  • El premio 2023 recayó en el envolvente documental Etilaat Roz, de Abbas Rezaie, ambientado en una redacción de Kabul durante la toma del poder por los talibanes. La película describe la valentía de los periodistas frente a un nuevo régimen que rechaza la libertad de expresión, y nos recuerda que hombres y mujeres luchan cada día por los derechos humanos en Afganistán.
  • El premio 2022 fue otorgado a White Torture de Narges Mohammadi, una destacada defensora de los derechos humanos y periodista iraní que se encuentra una vez más detenida en la célebre prisión de Evin. Los desgarradores testimonios de la película no dejan lugar a dudas: puede ser que el aislamiento y otras formas de tortura psicológica no dejen cicatrices físicas; sin embargo, son igualmente eficaces para dañar profundamente a las mujeres y los hombres que las han sufrido. Además, Ne nous racontez plus d'histoires amerita una mención especial por su descripción profundamente conmovedora y perspicaz de la amnesia selectiva con respecto a la guerra de Argelia que, después de 60 años, sigue siendo generalizada tanto en Francia como en Argelia.
  • El premio 2021 fue otorgado a Coded Bias por Shalini Kantayya. La película describe de manera poderosa las amenazas que la inteligencia artificial plantea a nuestras libertades, incluso mediante la integración de algoritmos con prejuicios racistas y sexistas. Sin embargo, Kantayya también nos deja con la esperanza al mostrar que una acción determinada puede asegurar que nuestro futuro sea mejor que nuestro presente distópico.
  • El premio 2020 fue otorgado a Délit de solidarité, un documental de Temps Présent (RTS, Suiza) que presenta a ciudadanos comunes que no dudan en desafiar la ley ayudando a migrantes y refugiados en riesgo. Los autores, Pietro Boschetti y Frank Preiswerk lograron, de una manera sobria pero profundamente conmovedora, llevarnos a la esencia de lo que derechos humanos se trata con una pregunta simple: ¿qué hacemos, como seres humanos, cuando la ley nos lo impide de mostrar humanidad básica a los más necesitados, simplemente porque no tienen un estatus legal?
  • 2019: Congo Lucha de Marlène Rabaud. Una película contundente que nos adentra en la vida cotidiana de un grupo de jóvenes que promueven la democracia y los derechos humanos en la República Democrática del Congo. Un foco inusual que da esperanzas para el futuro de un país desgarrado por múltiples conflictos durante más de 25 años.
  • 2018: Anatomía de un crimen de Cécile Allegra. Esta película, ambientada en Libia, analiza la paradoja doblemente injusta de la tortura. Además de ser torturadas, las víctimas están encerradas en silencio, porque no pueden entender por lo que pasaron, por miedo a las represalias y por la vergüenza que las agobia, especialmente en Libia cuando la tortura es sexual. Esta película muestra cuán vital es el trabajo de los investigadores para ofrecer alivio a estas víctimas, hacer justicia y prevenir nuevos delitos.
  • 2017: Guerra silenciosa de Manon Loizeau. Violación crónica utilizada como arma de represión y destrucción masiva en la Siria de Bashar al-Assad.
  • 2016: Voyage en Barbarie de Delphine Deloget. Esta película es una descripción conmovedora del tráfico ilícito y la tortura de migrantes Eritreos en el desierto del Sinaí, Egipto, uno de los mayores dramas humanitarios que se desarrollan en medio de los flujos migratorios.
  • 2015: Chechenia, una guerra sin huellas de Manon Loizeau. Por su fuerza y ​​relevancia como testimonio sobre violaciones de derechos humanos, su homenaje a las víctimas de torturas y secuestros por parte del régimen de Ramzan Kadyrov, quien reina como un autócrata absoluto. Esta película nos recuerda una situación dramática que el mundo en general ignora cada vez más.
  • 2014: Global Gay de Frédéric Martel y Rémi Lainé, una película que encarna el coraje y el compromiso de aquellos defensores que luchan por el respeto de los derechos de las personas LGBTI.
  • 2013: Prohibido en Pakistán, de Habiba Nosheen e Hilke Schellmann. Este documental relata la devastación provocada por costumbres arcaicas, agravada por la falta de protección del Estado y un sistema de justicia disfuncional: una víctima de violación en grupo se encuentra doblemente criminalizada como su propia sociedad en la negación. Sin embargo, hay un toque de esperanza cuando la sobreviviente se resiste, con la ayuda de su familia y de la sociedad civil Paquistaní. La innegable calidad cinematográfica de la película refuerza la historia.
  • 2012: Belarusian Dream, que destaca la lucha de los defensores de los derechos humanos en un país Europeo.
  • El Premio 2011 otorgado a Mylène Sauloy por Quien mató a Natasha? (Francia, 2011, 64 '). Examina el asesinato de Natacha Estemirova periodista y defensora de los derechos humanos en la ONG "Memorial". La lucha por la verdad y contra la impunidad es más necesaria que nunca en Rusia. Esta película demuestra tanto el valor de aquellos que luchan por este ideal, las dificultades que enfrentan, y la terrible represión que se encuentran.
  • 2011 Mención Especial: Impunidad de Juan José Lozano y Holmann Morris (2010, Suiza, Francia, Colombia, 85 '). En este documental, los realizadores han arriesgado todo para denunciar la ley colombiana "Justicia y Paz": una máquina de perdon a los peores asesinos.
  • 2010: Premio otorgado a Nino's Place (La casa de Nino), de Aude Lea Rapin y Adrien Selbert (Francia, 2010, 52') sobre los horrores cometidos en Srebrenica en 1995.
  • 2009: Premio otorgado a En terre étrangère (En tierra extraña), de Christian Zerbib (Francia, 2009, 76') sobre la situación de los indocumentados. Serge Gordey, Robby Elmaliah and Khali al Muzayyen (Francia, 2008, 52') recibieron una mención especial para «Gaza-Sderot, chroniques d’avant guerre» (Gaza-Sderot, crónicas de antes de la guerra), sobre la vida cotidiana de las mujeres, los niños y los hombres de dos ciudades en noviembre y diciembre de 2009.
  • 2008: premio otorgado a Calle Santa Fe, de Carmen Castillo (Chile / Francia / Bélgica, 2007, 163') sobre la vida de militante de la directora del filme, su compromiso y la historia dramática del Chile víctima del golpe de Estado de Pinochet.
  • 2007: Premio otorgado a Swiss sans papiers (Suizos sin papeles), de Hoessli Andreas (Suiza, 2006, 50') sobre una de las legislaciones más restrictivas de Europa respecto a los extranjeros. Mención Especial otorgada a Christine Schuler-Deschryver por la película «Congo, un combat pour la vie » (Congo, un combate por la vida), de Patrick Forestier (Francia, 2006, 26').
  • 2006: Premio otorgado a Year by year (Año tras año), de Liu Wei (China, 2004, 48') sobre la cotidianidad de los peticionarios en China.
  • Mención especial para Flower’s Don’t Grow Here (Las flores no crecen aquí), de Shira Pinson (Gran Bretaña, 2005, 52') sobre los niños de la calle (más de un millón) en Ucrania.
  • 2005: Premio otorgado a Journeys (Viajes), de Vinayan Kodoth (India, 2004, VO st inglés, 38') sobre las violaciones de los derechos económicos, sociales y culturales en la India.
  • 2004: Premio otorgado a Prisonniers du Caucase, (Prisioneros del Caucaso) de Yuri Khashchavatski (Alemania / Francia, 2002, 52') sobre la tragedia de Chechenia.
  • 2003: Premio otorgado a Against My Will (Contra mi voluntad), de Ayfer Ergün (Holanda/Pakistán, 2002, 50') sobre los crímenes de honor en Pakistán.