English  |  Français  |  Español
 
OMCT LogoOMCT logo
Cómo hacer una donaciónRSSLa OMCT en FacebookLa OMCT en TwitterOMCT BlogCasaAcerca de la OMCTActividadesCATLa Red de la OMCTOMCT EuropaContactos
  • Campañas urgentes
  • Asistencia a las víctimas
  • Defensores de derechos...
  • Derechos del niño
  • DESC
  • Violencia contra la mujer
  • Vigilancia de los mecanismos...
 Salvar en PDF Versión para imprimir
Defensores de derechos... / Intervenciones Urgentes / Ecuador / 2018 / March

Ecuador: Continuación de la criminalización del Sr. José (Pepe) Acacho González

LLAMADO URGENTE - EL OBSERVATORIO

 

Nuevas informaciones

ECU 001 / 0211 / OBS 014.4

Sentencia / Criminalización

Ecuador

5 de marzo de 2018

 

El Observatorio para la Protección de los Defensores de Derechos Humanos, programa conjunto de la Organización Mundial Contra la Tortura (OMCT) y de la Federación Internacional de Derechos Humanos (FIDH), ha recibido nuevas informaciones y solicita su intervención urgente ante la siguiente situación en Ecuador.

 

Nuevas informaciones:

 

El Observatorio ha recibido información de fuentes fidedignas sobre la continuación de la criminalización del Sr. José (Pepe) Acacho González, quien, al momento de su criminalización en el año 2009, era Presidente de la Federación Interprovincial de Centros Shuar. Este juicio se enmarca dentro del proceso de criminalización en contra de varios dirigentes indígenas que defendieron el derecho a la consulta de las comunidades indígenas frente al Proyecto de Ley de Recursos Hídricos en septiembre de 2009[1].

 

Según la información recibida, el 15 de enero de 2018 la Corte Nacional de Justicia en Quito redujo la pena para el Sr. José (Pepe) Acacho González de 12 años de prisión a 8 meses, bajo el delito de ‘paralización de servicios públicos’ tipificado en el artículo 129 del Código Penal ecuatoriano, decisión ante la cual Pepe Acacho presentó un recurso de aclaración. El 23 de febrero de 2018, la Corte reafirmó la decisión de condenar el Sr. José (Pepe) Acacho González a 8 meses de prisión, por lo que Pepe Acacho podría ser detenido en cualquier momento en cumplimiento de la sentencia dictada.

 

El Observatorio recuerda que el 19 de julio de 2013 el Sr. José (Pepe) Acacho González y otros dirigentes indígenas había sido condenado a 12 años de prisión por la comisión del delito de terrorismo organizado, tipificado en el artículo 160.1 o 160.A del Código Penal ecuatoriano (ver antecedentes). Se trata un caso emblemático respecto al uso de legislación antiterrorista abstracta, amplia y sin fundamento contra las personas defensores, con el objetivo de amedrentar su labor de defensa y generar una paralización de su trabajo, en tanto su tiempo, recursos y energía deben dedicarse a su propia defensa[2].

 

El Observatorio manifiesta su preocupación por la condena a 8 meses de prisión del Sr. José (Pepe) Acacho González, e insta a las autoridades correspondientes a poner fin a todo tipo de hostigamiento en contra de los dirigentes indígenas que defienden el derecho a ser consultados sobre sus tierras, tal y como lo establecen la Constitución de Ecuador, el Convenio 169 de la OIT sobre pueblos indígenas y tribales (ratificado por Ecuador en 1998) y la Declaración de las Naciones Unidas sobre los derechos de los pueblos indígenas.

 

Antecedentes:

 

En el año 2009 hubo un periodo de movilizaciones en todo el país con ocasión de las reformas legales en el sector minero y de agua.  Las comunidades consideraban que la Ley de Aguas permitiría el desarrollo de proyectos mineros en nacimientos de agua, aseguraba la provisión de aguas para las mineras pero no para las comunidades indígenas y campesinas, y no resolvía el tema urgente de la contaminación de los recursos hídricos. Además, pretendía englobar en una autoridad estatal centralizada los sistemas de agua, con lo que las comunidades perderían el control del recurso.

 

En esa época, algunos representantes del gobierno se habían dirigido a la provincia de Morona Santiago para discutir con los dirigentes indígenas las condiciones para levantar las movilizaciones pero, simultáneamente, se hacía presente un número importante de miembros de la fuerza pública en el puente del río Upano donde se concentraba una gran protesta.  La forma como se desarrolló esa intervención generó un estado de cosas que dejó un saldo de decenas de heridos y la muerte del profesor Shuar Bosco Wisuma, ocurrida el 30 de septiembre de 2009.

 

Inmediatamente se inició una indagación penal en contra de Pepe Acacho y Pedro Mashiant, como dirigentes de la protesta, que luego se acumuló al proceso por la investigación de la muerte del profesor. En agosto de 2013, se conoció la sentencia condenatoria en contra de ambos líderes por terrorismo organizado, con la pena de doce años de prisión. La ejecución de la pena se encontraba suspendida por la interposición del Recurso de Casación.  

 

Acción solicitada:

 

Por favor, escriban a las autoridades de Ecuador instándolas a:

 

i.      Velar por que se ponga fin a todo tipo de hostigamiento - incluyendo a nivel judicial - contra el Sr. José Acacho González, en general, contra todos los defensores de derechos humanos en Ecuador;

 

ii.     Asegurar la aplicación de lo dispuesto por la Declaración sobre los Defensores de los Derechos Humanos, adoptada por la Asamblea General de la ONU el 9 de diciembre de 1998, en particular en lo referente al Artículos 1, 5.a y 12.2;

 

iii.   De manera general, garantizar el respeto por los derechos humanos y las libertades fundamentales en todo el país de conformidad con las normas internacionales de derechos humanos ratificadas por Ecuador.

 

Direcciones:

 

· Sr. Lenín Moreno, Presidente de la República. E-mail: despresi@presidencia.ec-gob.net

 

· Mgs. César Navas Vera, Ministro del Interior, E-mail: informacion@ministeriodelinterior.gob.ec

 

· Sra. Rosana Alvarado Carrión, Ministra de Justicia, Derechos Humanos y Culto, E-mail: atenciondiudadania@minjusticia.gob.es

 

· Dr. Carlos Baca Mancheno, Fiscal General del Estado, E-mail: despacho@minpec.gob.ec

 

· Dr. Ramiro Rivadeneira Silva, Defensor del Pueblo, E-mail: rrivadeneira@dpe.gob.ec / contacto@dpe.gob.ec

 

· Sra. Embajador Víctor Arturo Cabrera Hidalgo, Misión Permanente del Ecuador ante Naciones Unidas en Ginebra, E-mail: onuginebra@cancilleria.gob.ec

 

· Sra. Embajadora Isabel Albornoz Garzón, Misión del Ecuador ante la Unión Europea, E-mail: mission.equateur@skynet.be

 

Por favor, escriban también a las Representaciones Diplomáticas de Ecuador en sus respectivos países.

 

***

 

Ginebra-Paris, 5 de marzo de 2018

 

Agradecemos que nos informen sobre cualquier acción emprendida, citando el código de este llamado en su respuesta.

 

El Observatorio para la Protección de los Defensores de Derechos Humanos (el Observatorio) es un programa creado en 1997 por la Organización Mundial Contra la Tortura (OMCT) y la FIDH y tiene por objetivo intervenir para prevenir o remediar situaciones concretas de represión contra los defensores y defensoras de los derechos humanos. OMCT y FIDH son ambos miembros de ProtectDefenders.eu, el Mecanismo de la Unión Europea para Defensores de Derechos Humanos implementado por sociedad civil internacional.

 

Para contactar al Observatorio, comuníquese con la Línea de Urgencia:

·       E-mail: Appeals@fidh-omct.org

·       Tel. y fax: OMCT : + 41 22 809 49 39 / + 41 22 809 49 29 

·       Tel. y fax: FIDH : + 33 1 43 55 25 18 / + 33 1 43 55 18 80

 

 



[1]                Las comunidades consideraban que la Ley de Aguas permitiría  el desarrollo de proyectos mineros en nacimientos de agua, aseguraba la provisión de aguas para las mineras pero no para las comunidades indígenas y campesinas, y no resuelve el tema urgente de la contaminación de los cursos hídricos. Además, pretende englobar en una autoridad estatal centralizada los sistemas de agua, con lo que las comunidades perderían el control del recurso. Ver, FIDH, CEDHU, INREDH, « Criminalización de la protesta social frente a proyectos extractivos en Ecuador », diciembre de 2015, en : https://www.fidh.org/es/region/americas/ecuador/ecuador-aumenta-la-criminalizacion-de-la-protesta-social-frente-a

[2]                Ver El Observatorio, “Criminalización de defensores de derechos humanos en el contexto de proyectos industriales : un fenómeno regional en América Latina”, diciembre 2015, en: https://www.fidh.org/es/temas/defensores-de-derechos-humanos/criminalizacion-de-defensores-de-derechos-humanos-un-preocupante

Propiedades

Fecha: 5 March 2018
Actividad: Defensores de los derechos humanos
Tipo: Intervenciones Urgentes
País: Ecuador
Temas: Defensores de Derechos Humanos, Detenciones arbitrarias y las desapariciones forzadas, Las amenazas, la intimidación y el acoso, Sistema de justicia

Comparte esta

Tweet

Artículos relacionados

  • Ecuador:  Indulto y liberación de Pepe Acacho Gonzalez
    Intervenciones Urgentes / 11 October 2018
  • Ecuador:  Liberación después de 4 meses de detención arbitraria de Jimpikit Agustín Wachapá Atsasu pero continúa su criminalización
    Intervenciones Urgentes / 27 April 2017
  • Ecuador:  Carta Abierta a los candidatos a la presidencia: Comprométanse a derogar los Decretos que habilitan la disolución de ONGs
    Intervenciones Urgentes / 19 January 2017
  • Criminalización de defensores de derechos humanos: un preocupante fenómeno en América Latina - Lanzamiento de Informe
    Informes y Publicaciones / 25 February 2016
  • Ecuador:  Comunicado de Prensa: Manuel y Manuela inocentes de cargos de terrorismo!
    Intervenciones Urgentes / 27 January 2016
  • Ecuador:  Condena a 12 años de prisión de los Sres. José (Pepe) Acacho González y Pedro Mashiant Chamik
    Intervenciones Urgentes / 11 September 2013

Lenguas

Esta página está disponible en:

Español


También se puede traducir al momento:

Artículos Vistos Recientemente

Secretariado Internacional de la OMCT
PO Box 21, 8, rue du Vieux-Billard, CH-1211 Ginebra 8, Suiza
Tel: + 41 22 809 4939
Fax: + 41 22 809 4929
E-mail:
OMCT Europe
Rue Franklin 111
1000 Bruselas
Tel: / Fax: +32 2 218 37 19
E-mail:
OMCT TUNIS
3, Rue Hassen Ibn Nooman
Cité Jardins | Tunis 1002
Tel: +216 71 791 114
Fax: +216 71 791 115
E-mail:
  • Blog
  • Twitter
  • Facebook
  • Rss
  • Privacy Policy