Hero Indigenous Peoples Joel Redman Guardians Forest 2018 @Joel Redman

Pueblos indígenas

En 2018, más de la mitad de los homicidios de personas defensoras de los derechos a la tierra y al medio ambiente cometidos en el mundo ocurrieron en Latinoamérica.

Aunque se han producido algunos avances en el reconocimiento de sus derechos, los pueblos indígenas se enfrentan a diario a graves violaciones de derechos humanos en todo el mundo. Entre ellas figuran agresiones, homicidios, desapariciones forzadas, detenciones arbitrarias, criminalización, uso indebido de legislación antiterrorista, contextos de militarización y excepción y, por supuesto, desalojos forzados y expropiación de tierras.

En Latinoamérica, quienes defienden los derechos indígenas son objeto de persecución y de violencia que puede llegar a constituir tortura y otros malos tratos. Sufren estos abusos con alarmante frecuencia, cuando se oponen, por ejemplo, a proyectos mineros, hidroeléctricos, agroindustriales y forestales a gran escala. Los intereses empresariales no son el único factor en juego. En el subcontinente, donde la desigualdad en la distribución de los ingresos y las tierras es una de las mayores del mundo, la discriminación de los pueblos indígenas está profundamente arraigada en el racismo desde la época colonial.

La tortura tiene una naturaleza ubicua. Forma parte de la violencia sexual y de género contra las mujeres indígenas, de las desapariciones forzadas y de la prohibición de expresar su cultura y sus tradiciones cuando estas personas están privadas de libertad. A la larga son objeto de ataque la existencia misma de las comunidades indígenas y sus costumbres ancestrales.

El 40% de los ataques contra las personas defensoras estaban relacionados con su trabajo en defensa de los derechos a la tierra, al medio ambiente y de los pueblos indígenas.

Estos actos de persecución y violencia no son suficientemente investigados, así como tampoco lo son sus impactos. En muchos casos, incluso, pasan inadvertidos. Las organizaciones miembros de la Red SOS-Tortura de la OMCT, particularmente las de Latinoamérica, son plenamente conscientes de ello. Por ello, en 2020, la OMCT reunió a 10 personas expertas en la materia, de ocho países de la región, para abordar estas cuestiones. Desde entonces, el Grupo de Trabajo sobre Pueblos Indígenas y Tortura lleva a cabo una labor de investigación muy necesaria para documentar y analizar las causas, los patrones y los efectos multidimensionales de la tortura y otros malos tratos que sufren los pueblos originarios en la región.

Uno de los objetivos del Grupo de Trabajo es posibilitar que el Comité de las Naciones Unidas contra la Tortura (CAT) de la ONU aborde de manera amplia los problemas específicos que afrontan los pueblos indígenas aplicando la Convención contra la Tortura. Las disposiciones de la Convención sirven de modelo para saber cómo erradicar la tortura y otros malos tratos en todos los casos, con independencia de que los perpetradores sean agentes estatales o no estatales. Las personas expertas independientes que conforman el Comité pueden exigir a los Estados que adopten medidas de prevención, investigación, sanción y resarcimiento frente a los actos de persecución y violencia contra los pueblos indígenas que constituyan tortura y otros malos tratos. Esta función es esencial, ya que la impunidad es uno de los principales problemas que se plantean a la hora de poner fin a los crímenes cometidos contra los pueblos indígenas.

OMCT Crafting Isla Soledad Mandinga Guna Yala Joel Redman INUTW 2016
Artesanía, Isla Soledad Mandinga, Guna Yala. La mujeres pasan parte del día haciendo prendas artesanales para vestirse y también para vender al escaso turismo que pasa por allí. 2016