Nicaragua: El Colectivo 46/2 respalda el llamado del GHREN ante la ONU para exigir responsabilidades al Estado nicaragüense por las graves violaciones de los Derechos Humanos
1 de noviembre de 2025- El Colectivo 46/2 respalda el llamado del GHREN ante la ONU para exigir responsabilidades al Estado de Nicaragua por las graves violaciones de los Derechos Humanos
El Grupo de Expertos en Derechos Humanos sobre Nicaragua (GHREN) presentó el 30 de octubre una actualización oral ante la Tercera Comisión de la 80º Asamblea General de Naciones Unidas, la Comisión de Asuntos Sociales, Humanitarios y Culturales, en cumplimiento de la Resolución 58/18 del Consejo de Derechos Humanos. Durante este diálogo interactivo, los Estados expresaron su apoyo a la labor del Grupo de Expertos y reafirmaron su preocupación por la persistente crisis de derechos humanos en Nicaragua, reflejando el creciente interés y compromiso de la comunidad internacional en la situación en el país.
Jan Michael Simon, Presidente del GHREN en su intervención expresó que las graves violaciones de derechos humanos en las que incurre Nicaragua están diseñadas para silenciar y castigar a toda persona que se oponga a los co-presidentes, refiriéndose a Daniel Ortega y Rosario Murillo. Además, recordó que la violación por parte de Nicaragua de la Convención para Reducir los Casos de Apatridia exige que se promueva la rendición de cuentas ante los mecanismos judiciales internacionales competentes.
Brasil, Uruguay y la Unión Europea alertaron sobre la erosión del Estado de derecho, la falta de pluralismo político y las reformas constitucionales que concentran el poder, mientras Chile y España denunciaron la consolidación de un aparato estatal de control total y una preocupante deriva autoritaria. Varias delegaciones, entre ellas Canadá, Reino Unido, Costa Rica e Irlanda, condenaron la represión transnacional, la vigilancia, la confiscación de bienes y la privación arbitraria de la nacionalidad como mecanismos de persecución política, recordando casos emblemáticos como el asesinato del Mayor en retiro Roberto Samcam.
Asimismo, los Estados resaltaron la urgencia de restablecer el diálogo democrático y de garantizar el respeto a los derechos fundamentales de todas las personas en Nicaragua. México subrayó que la cooperación y el escrutinio internacional fortalecen, y no debilitan, la soberanía nacional; mientras varios países instaron al gobierno nicaragüense a cooperar con el Consejo de Derechos Humanos y los mecanismos internacionales como el Grupo de Expertos y el Examen Periódico Universal.
El Colectivo 46/2 celebra la presentación del Informe del GHREN, que marca un hito al ser la primera vez que este mecanismo expone sus hallazgos ante la Asamblea General, ampliando así el alcance y la visibilidad internacional de su labor respecto de una crisis que se continúa profundizando, a más de siete años de la violenta represión de las protestas de abril. En un contexto donde el Estado Nicaragüense ha consolidado una política de aislamiento e irrespeto de las obligaciones internacionales en espacios de escrutinio regionales e internacionales, la Asamblea General de Naciones Unidas se convierte en un espacio privilegiado para que la comunidad internacional mantenga la vigilancia y la exigencia de rendición de cuentas por las graves violaciones de los derechos humanos que el Grupo de Expertos ha documentado desde 2022.
El nuevo informe del GHREN revela un patrón sistemático de represión transnacional dirigido por el Estado nicaragüense para castigar y silenciar a personas opositoras -reales o así percibidas- más allá de sus fronteras. El Grupo de Expertos documenta abusos como la privación arbitraria de la nacionalidad, la prohibición de entrada al propio país, la negativa a emitir o renovar pasaportes, la eliminación de registros civiles y la confiscación de bienes y pensiones, acciones que buscan imponer una “muerte civil” y en muchos casos, la apatridia de facto. Además, documenta vigilancia, acoso digital, asesinatos extraterritoriales y amenazas a familiares en Nicaragua.
El informe también expone una “arquitectura de inteligencia de múltiples capas” coordinada por instituciones estatales -ejército, policía, agencias de inteligencia - y actores no estatales, quienes utilizan desde “granjas de troles” hasta el uso indebido de mecanismos internacionales como las notificaciones rojas de INTERPOL. El GHREN advierte que esta política estatal deliberada de control extraterritorial podría constituir crímenes de lesa humanidad.
El Colectivo 46/2 llama a los Estados miembros de la ONU a respaldar plenamente el mandato del GHREN y a explorar todas las vías disponibles de justicia internacional. La impunidad no puede ser la respuesta ante el patrón de violaciones sistemáticas de derechos humanos por parte del Estado de Nicaragua.
El Colectivo 46/2 es una coalición conformada por 21 organizaciones de derechos humanos internacionales, regionales y nicaragüenses que informa periódicamente a la comunidad internacional sobre la falta de acciones del régimen de Nicaragua para atender sus obligaciones internacionales en materia de derechos humanos. A continuación, se listan las organizaciones integrantes del Colectivo que han decidido hacer pública su adhesión a este pronunciamiento:
- Colectivo de Derechos Humanos Nicaragua Nunca Más
- Centro por la Justicia y el Derecho Internacional (CEJIL)
- Unidad de Defensa Jurídica, Registro y Memoria (UDJUDR)
- CIVICUS, Alianza Global
- Peace Brigades International (PBI)
- Movimiento Autónomo de Mujeres (MAM)
- Urnas Abiertas
- Instituto sobre Raza, Igualdad y Derechos Humanos
- Iniciativa Mesoamericana de Mujeres Defensoras de Derechos Humanos - IM-Defensoras
- Fundación Sin Límites
- Organización Mundial Contra la Tortura (OMCT)
- International Service for Human Rights (ISHR)