Perú
19.08.08
Intervenciones urgentes

Presentación del Informe Anual 2007 del Observatorio en Lima

Conferencia de prensa del 19 de agosto de 2008 en Lima con ocasión de la presentación del Informe Anual 2007 del Observatorio para la Protección de los Defensores de Derechos Humanos :

París-Ginebra, el 19 de agosto de 2008. El Observatorio para la Protección de los Defensores de Derechos Humanos, un programa conjunto de la Federación Internacional de Derechos Humanos (FIDH) y de la Organización Mundial Contra la Tortura (OMCT), que acompaña, sigue y protege a lo largo del año los defensores, organiza hoy junto con la Asociación Pro Derechos Humanos (APRODEH) una conferencia de prensa en Lima, para presentar su Informe Anual 2007 dedicado a un año entero de combate para la protección de los derechos humanos a través del mundo. Dicho informe, al cual contribuyeron Hina Jilani, Desmond Tutu, Barbara Hendricks, José Ramos Horta, Adolfo Pérez Esquivel y Wei Jingsheng, rinde homenaje al testimonio obstinado de todos los defensores de derechos humanos.

Sesenta años después de la adopción de la Declaración Universal de los Derechos Humanos por la Asamblea General de las Naciones Unidas, y diez años después de la aprobación de la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Defensores de Derechos Humanos, numerosos Estados siguen violando estos dos textos fundamentales.

Una observación se impone: la “obsesión” por la seguridad domina ahora la necesaria libertad de los ciudadanos. Los arrestos arbitrarios, las condenas al término de procesos injustos, o los arrestos domiciliarios vigilados prosiguieron ocurriendo este año, y son muchos los frenos a la acción de centenares de defensores de derechos humanos a través del mundo. Algunos defensores además continúan pagando con su vida por su compromiso.

En América Latina, 2007 fue un año particularmente duro para los defensores de los derechos económicos y sociales. En Colombia por ejemplo, 44 defensores fueron asesinados, entre ellos 39 sindicalistas. En los primeros cuatro meses de 2008 - la represión en contra de ellos se incrementó, y se registraron 18 asesinatos de sindicalistas, o sea un aumento del 70% con respecto al mismo período del año anterior. En México, un gran número de defensores de los derechos de las mujeres, de los obreros y migrantes, y del derecho al medio ambiente fueron también intimidados y reprimidos. En Guatemala, los defensores de derechos humanos fueron nuevamente víctimas de represalias y tentativas de intimidación que buscaban disuadirlos de continuar sus actividades. En 2007, la Unidad de Protección de Defensoras y Defensores de Derechos Humanos - Guatemala (UDEFEGUA) registró 195 casos de amenazas o ataques contra defensores de derechos humanos. En Brasil, los defensores que actúan en favor de una redistribución equitativa de la tierra y que se oponen de esta manera a los grandes explotadores agrícolas, son regularmente objeto de amenazas e intimidaciones por parte de estos grupos armados que gozan de total impunidad. Los defensores que luchan contra la impunidad de los autores de violaciones de derechos humanos, o que denuncian la corrupción y otras actividades ilegales por parte de las autoridades públicas, también son perseguidos. En Cuba, la promoción y defensa de los derechos humanos continúan sin ser reconocidas como una actividad legítima y siguen siendo consideradas como una amenaza para el buen funcionamiento del Estado. En Argentina, a lo largo del año 2007, un cierto número de defensores de derechos humanos y de testigos comprometidos en la lucha contra la impunidad fueron víctimas de todo tipo de amenazas que incluían a sus familias, al igual que de agresiones verbales y físicas.

En Perú, en 2007, los abogados y las organizaciones de defensa de los derechos humanos que luchan contra la impunidad de crímenes cometidos durante el conflicto de 1980 a 2000, continuaron siendo objeto de numerosos actos de hostigamiento y de campañas de difamación. Además, varios defensores de derechos de las comunidades afectadas por los proyectos de explotación minera y forestal fueron también gravemente amenazados y estigmatizados. Asimismo, en 2007 continuaron los actos de hostigamiento en contra de periodistas que luchan contra la corrupción, como lo ha demostrado tristemente el asesinato de un periodista de Radio Exitos en marzo de 2007.

Este informe está disponible en los sitios Internet de la OMCT y de la FIDH.

Para mayor información, favor contactar con:
FIDH : Gaël Grilhot : + 33 1 43 55 90 19
OMCT: Eric Sottas : + 41 22 809 49 39