Honduras
02.10.25
Declaraciones

Honduras: ¡Alto a las violaciones a derechos humanos y ambientales ocurridas en el territorio garífuna a causa de la grabación del reality show “Supervivientes”!

@ Hector Gonzáles/ unsplash

Las organizaciones firmantes queremos expresar nuestro rechazo a las vulneraciones y violaciones a derechos humanos y ambientales ocurridas en el territorio garífuna a causa de la grabación del reality show “Supervivientes” y expresar nuestro apoyo y solidaridad con la Organización Fraternal Negra Hondureña (OFRANEH).

La OFRANEH surgió en el año de 1978 para defender los derechos culturales y territoriales del pueblo Garífuna. Su trabajo la ha convertido en un referente nacional e internacional tanto de la defensa del medio ambiente como de la construcción de alternativas de vida digna de las comunidades garífunas. Por este trabajo han sido objeto de persecución, amenazas, desaparición forzada y el asesinato de defensoras y defensores del pueblo garífuna.

Desde hace años la OFRANEH, la Red Nacional de Defensoras en Honduras (integrante de la IM-Defensoras) y distintas organizaciones nacionales e internacionales han denunciado los graves impactos la grabación del reality show “Supervivientes” sobre las comunidades garífunas del archipiélago de Cayos Cochinos.

El programa Supervivientes se emite en el Estado español a través de Tele5, la cual pertenece a Mediaset España, que desde 2023 es parte de la empresa neerlandesa MFE-MediaForEurope. Asimismo, es producido por Cuarzo Producciones, que actualmente pertenece a la multinacional francesa Banijay Group. Estas empresas recibieron el permiso para trabajar en este territorio del Estado de Honduras y la Fundación Cayos Cochinos, entidad a la que le fue otorgada la administración de este territorio y que tiene el mismo presidente que la Sociedad de Inversiones Ecológicas (SIEC), dueña de los lugares donde se graba el concurso.[1]

La grabación de dicho programa ha generado daños ambientales, restricciones a los y las habitantes para la realización de sus actividades de subsistencia y provocando conflictos entre las comunidades y hechos de violencia, racismo e intimidación contra quienes han protestado por la imposición de este proyecto. Ejemplo de ello es el vertido de basura al mar o la prohibición a la población de acceder a la playa y pescar, para poder simular que el programa se desarrolla en una isla desierta. De esta situación han dado cuenta diferentes medios del Estado españo.[2]

Respecto a la represión contra pobladores y pobladoras que se oponen a este proyecto el hecho más reciente fue el pasado 4 de septiembre del 2025 cuando fuerzas policiales y elementos de la Fuerza Naval de Honduras llevaron a cabo acciones violentas e intimidatorias en contra de quienes realizaban un plantón pacífico en Cayos Cochinos para denunciar que la filmación del programa también está afectando el proceso de desove de la tortuga de carey, que se realiza en el mes de septiembre, y puede poner en riesgo todo el ciclo de reproducción y vida de una especie en peligro de extinción.

A pesar de que la OFRANEH ha puesto en conocimiento a la productora del programa de estas afectaciones sociales y ambientales y de que le solicitaron suspender la grabación, cambiarla de fecha y de lugar, el programa siguió grabándose sin importar el daño que está provocando.

Ante la falta de respuesta del Estado hondureño frente a las violaciones de derechos de la población garífuna y al igual que en los casos de las comunidades garífunas de San Juan, Punta Piedra y Triunfo de la Cruz, donde el Estado hondureño fue condenado por vulnerar los derechos del pueblo garífuna– el caso de Cayos Cochinos también ha sido llevado por la OFRANEH ante la Corte IDH, desarrollándose las audiencias correspondientes el pasado mes de mayo.

Ante tal situación exigimos:

  1. A las autoridades correspondientes en el Estado español y, específicamente, al Ministerio Transformación Digital y a su Secretaría de Estado de Telecomunicaciones e Infraestructuras Digitales, desarrollar todas las medidas necesarias para que la empresa prestadora del servicio de comunicación audiovisual televisiva, asegure el cese inmediato de las acciones que implican violaciones de derechos humanos y en caso contrario sean sancionados de manera acorde a la gravedad de las situaciones que generan.
  2. A las instancias relevantes de la Unión Europea, que atiendan a que las empresas intervinientes, todas europeas, son conocedoras de que su labor impacta gravemente en los derechos de las comunidades garífunas de Cayos Cochinos, lo que atenta contra el contenido y los principios inspiradores de la Directiva (UE) 2024/1760 sobre diligencia debida de las empresas en materia de sostenibilidad.
  3. Al Servicio Europeo de Acción Exterior, así como los ministerios correspondientes y las delegaciones diplomáticas de Francia, Holanda y España, se abstengan de desarrollar acciones que tiendan a dar continuidad a las actividades empresariales que dan lugar a la violación de derechos y que, por el contrario, implementen acciones dirigidas a asegurar que esto no ocurra nuevamente, así como a reparar los daños materiales y ecológicos causados.

    Firman:

    • Organización Fraternal Negra Hondureña (OFRANEH)
    • Red Nacional de Defensoras de Derechos Humanos en Honduras
    • Red Nacional de Defensoras de Derechos Humanos en México
    • Iniciativa Mesoamericana de Mujeres Defensoras de Derechos Humanos (IM-Defensoras)

    Organizaciones del Estado español:

    • Acció del cristians per l'abolició de la tortura (ACAT)
    • ACCOES
    • AIETI
    • Alternativa-intercambio con pueblos indígenas
    • Amarantas Colectiva Feminista Antiracista
    • Asamblea 8M Zaragoza
    • Asamblea Transfeminista Val de Benás
    • Asociación Ayujara
    • Asociación Cultural ONGD Thakhi-runa
    • Asociación derechos humanos y de las mujeres de Extremadura (ADHEX)
    • Asociación Entrepueblos
    • Asociación Mujeres PaLante
    • Asociación por la Paz y los Derechos Humanos Taula per Mèxic
    • Associació Llavors d'ací
    • Association mémoire graphique
    • Basoa
    • Calala Fondo de Mujeres
    • Canopia Coop. V. / Espacio de Encuentros Rurales La Surera
    • Càtedra UNESCO de Desarrollo Humano Sostenible
    • Colectivo Abya Yala Mallorca
    • Colectivo caminando fronteras
    • Comissió Catalana d'Acció pel Refugi (CCAR)
    • Comité de Solidaridad con los Pueblos - Interpueblos
    • CSA A Melonera
    • Ecologistas en Acción
    • Ecologistas en Acción La Rioja
    • Flama Cultural
    • Fundación Atabal
    • Grup Balear d'Ornitologia i Defensa de la Naturalesa (GOB)
    • Grupo de acción comunitaria
    • Grupo por el Socialismo
    • La vall sostenible
    • Lumaltik Herriak
    • Medicusmundi Bizkaia
    • Metik kolektiboa
    • Mugarik gabe
    • Mugarik gabe Nafarroa
    • Mujeres migrantes diversas
    • Observatori del Deute en la Globalització (ODG)
    • Oficina de cooperación de la UIB
    • Perifèries del món
    • Plataforma para el Estudio y conservación de la Sierra de Chiva
    • Red de hondureñas migradas en España
    • SETEM Catalunya
    • SUDS - Associació Internacional de Solidaritat i Cooperació
    • Zehar - Errefuxiatuekin

    Organizaciones internacionales:

    • CEJIL, América latina y el Caribe
    • CIVICUS: Alianza Global para la Participación Ciudadana, Internacional
    • Climate Activist Defenders (CAD), Internacional
    • Federación Internacional por los Derechos Humanos (FIDH), en el marco del Observatorio para la Protección de las Personas Defensoras de Derechos Humanos, Internacional
    • Just Associates (JASS), Internacional
    • La Sombrilla Centroamericana, Centroamérica
    • Latinas en poder, Abya Yala
    • Organización Mundial Contra la Tortura (OMCT), en el marco del Observatorio para la Protección las Personas Defensoras de Derechos Humanos, Internacional
    • Red EU-LAT, Internacional
    • The Regional Coalition for Women Human Rights Defenders in South West Asia and North Africa (WHRDMENA)
    • Women Human Rights Defenders International Coalition, Internacional

    Organizaciones de otros lugares del mundo:

    • ADIVIMA, Guatemala
    • Alianza Sierra Madre (ASMAC), México
    • Asociación Movimiento de Mujeres de Santo Tomás (MOMUJEST), El Salvador
    • Círculos de sanación afrocentrada, Guatemala
    • Coalición Ambientalista Copán, Honduras
    • Comité Ambiental en Defensa de la Vida, Colombia
    • Comunidad de cristales y Río negro (CCYRN), Honduras
    • CONAMINH, Honduras
    • Consejo directivo de tribu Tolupan Agalteca, Honduras
    • Consejo Wuxhtaj, Guatemala
    • De Pueblo y Barrio, Honduras
    • La Colmena Cimarrona, Puerto Rico
    • Marcha mundial de las mujeres Macronorte, Perú
    • Movimiento cimarrón nacional colombiano, Colombia
    • Movimiento de Mujeres de Kurdistán en Abya Yala
    • Movimiento Trans Feminista, Bolivia
    • Movimiento Unificado Francisco Sánchez 1932 MUFRAS-32, El Salvador
    • Oficina Ecuménica por la Paz y la Justicia, Honduras
    • Otros Mundos Chiapas, México
    • Patronato Promejoramiento de la comunidad garífuna de Nueva Armenia, Honduras
    • Red contra la violencia hacia las mujeres de Intibucá, Honduras
    • Red de Mujeres en Lucha, Honduras
    • Red departamental de mujeres Santa Bárbara, Honduras
    • Red Internacional de Promotores ODS, Internacional
    • Red mujeres mariposas complejo Ramón Amaya Amador, Honduras
    • Sanando entre mujeres (SAMUJES), EL Salvador
    • Semillero de prácticas feministas negras, Abya Yala
    • Tours operadora “Let’s go to cayos cochinos”, Honduras
    • Voces de mujeres afrodescendientes en Panamá (VOMAP), Panamá
    • Women Rehabilitation Centre (WOREC), Nepal
    • Zimbabwe People's Land Rights Movement, Zimbabwe

    [1] https://www.publico.es/uwu/efectos-reallity-supervivientes-cayos-cochinos.html

    [2] Ya en el 2008 el Observador y El Diario.es le dieron espacio a este tema: https://revistaelobservador.com/2-uncategorised/1642-el-derecho-a-la-alimentacion-y-la-mentira-de-la-conservacion-la-cara-oculta-del-programa-supervivientes-de-tele-5 y https://www.eldiario.es/vertele/videos/actualidad/denuncian-grabacion-supervivientes-derechos-indigenas_1_7776024.html Posteriormente se han encontrado otras noticias como estas: https://www.elsaltodiario.com/honduras/pescadores-garifunas-denuncian-amenazas-del-reality-show-supervivientes-telecinco