CARTA ABIERTA - EL OBSERVATORIO
Ginebra-Paris,
20 de diciembre de 2018
Sr.
Ángel Luis Ortiz González
Secretario General de Instituciones Penitenciarias,
España
Consejera de Justicia de la Generalitat de Cataluña,
España
Director General de Servicios Penitenciarios de la
Generalitat de Cataluña, España
Asunto:
Preocupación por la campaña de ataques en contra del Sr. Iñaki Rivera, Director del Observatorio del Sistema Penal y los Derechos
Humanos (OSPDH) y del Sistema de Registro y Comunicación de la Violencia
Institucional (SIRECOVI)
Estimados Sres. Grande-Marlaska Gómez, Ortiz
González y Calderó i Montfort,
Estimada Sra. Capella i Farré,
La Organización Mundial Contra la Tortura (OMCT) y
la FIDH en el marco de su programa conjunto, el Observatorio para la Protección
de Defensores de Derechos humanos (el Observatorio), les escriben para mostrar
su preocupación por la campaña de ataques en contra del Sr. Iñaki Rivera, defensor de derechos
humanos y Director del Observatorio del Sistema Penal y los Derechos Humanos
(OSPDH)[1] y del Sistema de Registro y Comunicación de la Violencia Institucional
(SIRECOVI)[2].
Según la información recibida, a raíz de la participación del Sr.
Iñaki Rivera en un programa de televisión de la televisión pública catalana TV3
el pasado 23 de noviembre se ha iniciado una campaña de ataques en su contra
por parte de funcionarios del sistema penitenciario[3]. El Sr. Rivera ha recibido
graves descalificaciones y estigmatizaciones, uno de los sindicatos que agrupan
a los funcionarios de prisiones ha anunciado que había interpuesto una querella
por calumnias e injurias hacia los
trabajadores y los funcionarios
han promovido la prohibición de entrada del Sr. Rivera a los centros
penitenciarios de Cataluña.
Esta campaña de ataques se produce en el marco de la presentación de
un informe del SIRECOVI sobre violencia institucional[4] en el que se contabilizan
al menos 106 casos de violencia institucional en Cataluña
entre diciembre de 2016 y septiembre de 2018, de los cuales el 67,9% se habrían
producido en contra de personas bajo custodia en centros penitenciarios de
Cataluña.
El
Observatorio resalta que esta preocupante campaña de ataques en contra del Sr.
Rivera, del OSPDH y del SIRECOVI no se trata de un hecho puntual, sino que se
suma a una larga lista de graves ataques en su contra desde el año 2004
incluyendo insultos, descalificaciones, amenazas y actos de hostigamiento como
represalia a su legítimo trabajo de defensa de los derechos humanos a través de
la denuncia de casos de torturas y/o malos tratos en contra de personas
privadas de libertad.
Esta
campaña de ataques ha sido seguida con preocupación por parte del Observatorio,
así como por distintos mecanismos internacionales. En 2015 el Relator de
Naciones Unidas sobre la tortura y
otros tratos o penas crueles, inhumanos o degradantes mostró su preocupación
por las alegaciones de represalia incluyendo en contra de miembros del OPSDH
por haber denunciado actos por tortura por parte de funcionarios del centro
penitenciario de Quatre Camins[5].
Asimismo, en la lista de cuestiones previa a la presentación del séptimo
informe periódico de España ante el Comité Contra la Tortura de la ONU se
solicita al Estado que informe sobre las investigaciones que se han realizado
sobre las alegaciones de represalias contra miembros del Observatorio del
Sistema Penal y los Derechos Humanos, así como por la presunta obstrucción de su trabajo
de supervisión de la situación de derechos humanos en los centros de privación
de libertad en Cataluña[6].
El
Observatorio muestra su preocupación por el hecho de que esta campaña se
produce en un contexto en el cual se está observando una tendencia al uso
indebido del derecho penal contra declaraciones y mensajes protegidos por la
libertad de expresión, incluyendo observaciones críticas con el actuar de los
cuerpos policiales del Estado, mediante el recurso a tipos penales como delito
de odio, difamaciones o enaltecimiento del terrorismo. Estos hechos tienen una
clara intención y efecto inhibitorio, impactando negativamente sobre el
ejercicio de derechos como la libertad de expresión y reunión, lo que ha sido
advertido por el Tribunal Europeo de Derechos Humanos (TEDH) en sentencias como
la del caso Toranzo Gómez c. España (solicitud núm. 26922/14).
Por todo lo anterior, el Observatorio se dirige respetuosamente a
ustedes para instar a las autoridades del gobierno de España y del gobierno
autonómico de Cataluña a tomar todas las medidas necesarias para asegurar la
integridad física y psicológica del Sr. Iñaki Rivera y del resto de integrantes
del OSPDH y del SIRECOVI, así como a garantizar que puedan llevar a cabo su
legítimo y esencial trabajo de defensa de derechos humanos sin obstrucciones ni
represalias y con todas las garantías establecidas en la Declaración sobre los Defensores de los Derechos Humanos de las Naciones
Unidas que acaba de cumplir 20 años.
Sin otro particular, les saludamos atentamente.
Sr. Gerald Staberock Secretario General de la OMCT |
Sr. Dimitris Christopoulos Presidente de la FIDH |
El Observatorio para la Protección de los Defensores de Derechos
Humanos (el Observatorio) es un programa creado en 1997 por la FIDH y la
Organización Mundial Contra la Tortura (OMCT) y tiene por objetivo intervenir
para prevenir o remediar situaciones concretas de represión contra los
defensores y defensoras de los derechos humanos. FIDH y OMCT son ambos miembros
de ProtectDefenders.eu, el Mecanismo de la Unión Europea para Defensores
de Derechos Humanos implementado por sociedad civil internacional.
[1] El Observatorio del Sistema Penal y los Derechos Humanos
(OSPDH) de la Universidad de Barcelona está integrado por profesores/as,
estudiantes, licenciados, posgraduados y profesionales que mediante actividades
de investigación, docentes y de observación de las instituciones del sistema
penal trabajan para la cultura de los derechos humanos, defender los derechos y
libertades de las personas y fortalecer los principios y valores del Estado
democrático de derecho.
[2] El SIRECOVI es
un Sistema de Registro y Comunicación para la protección de víctimas de
Violencia Institucional creado y gestionado por el Observatori del Sistema
Penal i els Drets Humans, Centro de Investigación de la Universidad de
Barcelona (UB). Se pone en funcionamiento cuando se recibe una
comunicación de que una persona presuntamente ha sufrido malos tratos o
torturas en espacios de privación de libertad (por ejemplo, cárceles,
comisarías de policía, centros de menores o centros de internamiento de
extranjeros) o en la vía pública por algún/a agente de la autoridad.
[3] Véanse comunicados de prensa de las organizaciones sindicales
de funcionarios penitenciarios: http://www.ugtpresons.com/nova/index.php/hemeroteca/1652-ugtpresons-es-querellara-contra-el-srinaki-rivera-pels-delictes-d-injuries-i-calumnies y
https://agrupaciopresons.ccoo.cat/prou-mentides-i-manipulacions-exigim-respecte-i-reconeixement/
[4] El informe está disponible aquí:
https://www.dropbox.com/s/i3nc1wsxzjxvguk/INFORME%20SIRECOVI%20CAST%20WEB.pdf?dl=0
[5] Véase
A/HRC/34/54/Add.3, párrs. 449 a 451.
[6] Véase
CAT/C/ESP/QPR/7 disponible aquí:
https://tbinternet.ohchr.org/_layouts/treatybodyexternal/Download.aspx?symbolno=CAT%2fC%2fESP%2fQPR%2f7&Lang=es.
Tweet |
Español