Ecuador: Uso excesivo de la fuerza en manifestaciones

Ginebra, 29 de septiembre de 2025 – La Organización Mundial Contra la Tortura (OMCT) expresa su profunda preocupación ante el uso excesivo y desproporcionado de la fuerza por parte de las autoridades ecuatorianas en el marco de las manifestaciones sociales que se desarrollan en todo el país, tras la eliminación del subsidio al diésel y otras medidas económicas.
En los últimos días, miles de personas —incluidos pueblos indígenas, sindicatos y organizaciones sociales— han salido a las calles para exigir el fin de estas medidas. Las protestas se han desarrollado en un contexto de fuerte represión estatal, con despliegue militar y uso excesivo de la fuerza, que ha dejado personas heridas y fallecidas, detenciones arbitrarias y otras violaciones a los derechos humanos. El Foro Permanente para las Cuestiones Indígenas de las Naciones Unidas denunció que la respuesta estatal fue excesiva y que las personas detenidas están siendo víctimas de malos tratos y sus defensores están siendo perseguidos.
En este marco, la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (CONAIE) y otras organizaciones sociales convocaron a un paro nacional indefinido el 28 de septiembre como respuesta a estas medidas. Durante esta jornada, nuevamente se reportaron actos de uso desproporcionado de la fuerza contra manifestantes. La Fundación Regional de Asesoría en Derechos Humanos (INREDH) informó que Efraín Fueres, comunero indígena, falleció tras recibir un impacto de bala en la comunidad de Cotacachi, provincia de Imbabura, y que otra persona permanece en estado crítico como consecuencia de estos actos de represión.
Por otro lado, La Alianza por los Derechos Humanos-Ecuador reportó más de 109 vulneraciones de derechos humanos, 48 personas heridas y cerca de 100 detenciones, así como un despliegue masivo de fuerza estatal en la provincia de Imbaburam e interrupciones en los servicios de telefonía móvil e internet en Cotacachi, Otavalo y La Esperanza.
La Relatora Especial sobre los derechos a la libertad de reunión pacífica y de asociación de las Naciones Unidas, Gina Romero, había hecho un llamado a las autoridades ecuatorianas para respetar los estándares internacionales de protección a las asambleas y reuniones pacíficas antes del paro nacional, sin embargo, frente a los actos de represión alertó que el actuar de las fuerzas armadas es contrario a los estándares internacionales del derecho a la reunión.
Es importante señalar que, en este contexto, el gobierno ecuatoriano mantiene vigente un estado de excepción en varias provincias, decretado en el marco de estas movilizaciones, lo que eleva el riesgo de violaciones a los derechos humanos.
Frente a esta situación, la OMCT hace un llamado urgente al Estado ecuatoriano a:
- Cesar de inmediato el uso excesivo y desproporcionado de la fuerza y garantizar el derecho a la protesta pacífica;
- Investigar de manera independiente, pronta e imparcial el fallecimiento de Efraín Fueres, así como todas las denuncias de violaciones a los derechos humanos y sancionar a los responsables;
- Garantizar el respeto integral a los derechos de las personas detenidas en contexto de manifestación, incluyendo acceso a atención médica, representación legal y condiciones dignas durante la custodia;
- Revisar las medidas adoptadas bajo el estado de excepción, asegurando que estas no limiten de manera arbitraria los derechos humanos y que se ajusten a los estándares internacionales.
La OMCT reitera su profunda preocupación por la grave situación que atraviesa Ecuador y exige al Estado que ponga fin a la represión y garantice que toda actuación de sus fuerzas de seguridad se ajuste estrictamente a los principios internacionales en la materia. Asimismo, insta a las autoridades a abrir espacios de diálogo inclusivo con los movimientos sociales e indígenas y adoptar medidas urgentes para prevenir nuevas violaciones de derechos humanos.
Etiquetas
Recursos relacionados
-
- 21.03.25
- Declaraciones
Reporte del Estado del espacio cívico en América Latina