Uruguay
16.06.10
Eventos

Misión de la OMCT al Uruguay: Vigilar las condiciones de vida de los niños, niñas y adolescentes detenidos

  • Event Date: 16.06.10
  • Event Time: 00:00:00

[1]

Del 18 al 27 de mayo de 2010, una delegación de la Organización Mundial Contra la Tortura (OMCT) integrada por el Secretario General (Eric Sottas) y la coordinadora de las actividades "Derechos del Niño" (Cécile Trochu Grasso), viajó al Uruguay para llevar a cabo una misión de vigilancia de las condiciones de detención de los niños y adolescentes. La misión se realizó en asociación con el Comité de los Derechos del Niño en el Uruguay, una coalición de ONG coordinada por el Instituto de Estudios Legales y Sociales del Uruguay (IELSUR), una organización miembro de la red SOS-Tortura de la OMCT.

Durante esta misión, la delegación de la OMCT y sus asociados uruguayos visitaron diez centros donde permanecen detenidos adolescentes, niñas y niños. En los centros CIAF, CEMEC, Desafío, Puertas y Paso a Paso, de la capital, y en los edificios de la Colonia Berro tales como Ser, Piedras, Sarandi, Ituzaingo y Ariel, el grupo de visitantes examinó las condiciones en las cuales viven los adolescentes. No solo los lugares, incluyendo las celdas y los espacios comunes, fueron observados con precisión, sino que el grupo también entrevistó el personal encargado (los guardias) y técnico (los juristas, psicólogos y asistentes sociales) y se entrevistó de manera privada con jóvenes detenido(a)s sobre la base de un formulario detallado producido por la coalición de ONG uruguayas.

Los primeros resultados de estas visitas muestran que se ejecutaron pocos cambios significativos desde las últimas visitas de la OMCT en 2008 y 2003. En primer lugar, las condiciones de detención son muy variables de un lugar al otro. En solo tres de los centros visitados, los adolescentes tienen acceso a actividades educativas o de ocio durante varias horas en el día. En los otros centros, los detenido(a)s permanecen en sus celdas entre 20 y 22 horas por día en general, incluso 24 horas en caso de castigo; las actividades siguen siendo muy limitadas. La reinserción social es casi inexistente. Otro elemento que preocupa gravemente a la OMCT es la utilización casi sistemática de la violencia en contra de los adolescentes por parte de la policía durante el arresto y durante los motines o requisas y por otra parte por los guardias de manera cotidiana. El número de auto-mutilaciones refleja también la desesperación de estos jóvenes. En los centros Puertas, Ser, Piedras y Ariel (ver fotos de los centros), la mayoría de las celdas tienen un dramático nivel de insalubridad.
Hogar Ser Hogar Ser Hogar Piedras




A pesar de estas violaciones de los derechos de los niños, la colaboración de las autoridades con la OMCT y las ONG uruguayas es notable: las visitas pudieron realizarse sin problema, el equipo de las ONG tuvo acceso a todos los lugares que quería visitar y las entrevistas pudieron realizarse de manera anónima. El diálogo abierto que ellas empezaron estos últimos años con el Instituto del Niño y del Adolescente del Uruguay (INAU) pudo continuar durante la misión en varios momentos. Durante las reuniones, el diagnóstico de la situación establecido por la OMCT, además de las soluciones posibles, fueron discutidas ampliamente. Las reuniones con las organizaciones y los expertos independientes (incluida UNICEF), los representantes del poder judicial y del Ministerio del Interior y un diputado de la oposición permitieron también obtener varios puntos de vista que ayudarán a formular adecuadas proposiciones de cambio.

Para terminar, esta misión se benefició de una amplia cobertura mediática en Uruguay durante la conferencia de prensa y las más diez entrevistas individuales del Secretario General de la OMCT. Así, la misión de la OMCT fue mencionada por los principales medios locales y nacionales a nivel de prensa, medios audiovisuales e Internet. Más allá de los periodistas, el objetivo era de sensibilizar a una parte significativa de la población uruguaya sobre las pésimas condiciones de detención de los adolescentes. (Ver el comunicado de prensa y la revista de prensa)

Durante los próximos meses, la OMCT con IELSUR y con el Comité de los Derechos del Niño del Uruguay entregarán un informe detallado evaluando las condiciones de vida de los adolescentes detenidos y proponiendo acciones para su mejoramiento.

[1] Esta misión se realizó en el marco de un proyecto financiado por la ciudad de Ginebra, los municipios suizos de Bottmingen y de Carouge, el Fondo Mécénat SIG, la Taiwan Foundation for Democracy, Misereor, la Fundación Greendale.