Colombia
09.04.02
Intervenciones urgentes

Colombia: Llamado especial - Situación de los defensores - Marzo 2002

LLAMADO ESPECIAL: SITUACIÓN DE LOS DEFENSORES DE DERECHOS HUMANOS EN COLOMBIA

MARZO

Este llamado especial recopila las principales informaciones recibidas por el Observatorio durante el mes de Marzo 2002. La situación de los defensores y en particular de los dirigentes sindicales sigue ligada a las negociaciones de paz y a los conflictos ecónomicos y sociales que vive el país y sigue deteriorándose. El Observatorio espera con viva expectativa el informe de la representante especial, la Sra Hina Jilani, sobre su misión a Colombia que será presentado ante la Comisión de derechos humanos de Ginebra durante el punto defensores.


MUNDO SINDICAL

Asesinatos

De acuerdo con la información recibida de la Central Unitaria de Trabajadores de Colombia (CUT), desde el mes de enero 2002 han sido asesinados 30 sindicalistas. En el mes de marzo destacan los asesinatos de los dirigentes sindicales siguientes :

- Juan Montiel y Emilio Villeras Durán, trabajadores de las fincas Ceiba y Circasia y miembros de la Subdirectiva de Ciénaga del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Industria Agropecuaria (SINTRAINAGRO), Departamento del Magdalena, asesinados el 7 de Marzo 2002.

- Eduardo Chinchilla Padilla, activista del Sindicato de Industria de los Trabajadores de Empresas de Palmas Oleaginosas y Similares (SINTRAPALMA – CUT), asesinado el 11 de Marzo del 2002 en Puerto Wilches, Departamento de Santander.

- Rafael Jaimes Torra, tesorero de la Subdirectiva oleoducto de la USO de Barrancabermeja, asesinado el 20 de Marzo del 2002 en Barrancabemerja cuando salía de su residencia. Su sobrino German Augusto Corzo García, de 16 años de edad, quedó gravemente herido y falleció también horas más tarde.
El Sr. Torra estaba implicado en la gerencia del Complejo ECOPETROL de Barrancabermeja y había sido negociador por parte del sindicato en el Foro Regional, preparatorio del II Congreso Petrolero que se terminó un día antes de su asesinato.
La Subdirectiva había denunciado ante el Gobierno Nacional, la administración de ECOPETROL y los organismos de seguridad del Estado la serie de amenazas contra sus dirigentes. La ultima denuncia fue formulada por la Dirección Sindical el día Martes 19 de Marzo ante la unidad investigativa de la Sijin en Barrancabermeja. A pesar de esto, los organismos de seguridad y el corporativo de seguridad de Ecopetrol no tomaron medidas. Estas denuncias fueron hechas también ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos quien solicitó el 20 de diciembre de 2001 al Gobierno Colombiano la implementación de medidas cautelares para los lideres sindicales, activistas y trabajadores, extensivas a sus residencias, medidas queno han sido aplicadas.


Desapariciones forzadas

- El 4 de marzo, en un comunicado, las Autodefensas Campesinas del Casarne (ACC), reconocieron tener en su poder al Sr. Gilberto Torres Martínez y anunciaron que sería sometido a un juicio paramilitar (ver llamado urgente del Observatorio COL 001/0302/OBS 15). El Sr. Torres Martínez, Secretario General de la Subdirectiva Unica del Oleoducto (SUO) de la Unión Sindical Obrera de la Industria del Petróleo (USO-CUT) fue secuestrado el 25 de febrero de 2002, cuando se dirigía en un vehículo de la empresa Ecopetrol a su domicilio.


MIEMBROS DE LA SOCIEDAD CIVIL


Amenazas

Colectivo de Abogados José Alvear Restrepo (CAJAR)

Tras participar en las audiencias de los casos Pueblorrico y de la OFP (Organización Femenina Popular) ante la CIDH en Washington los días 5 y 6 de marzo, el Sr. Pedro Mahecha, abogado del Colectivo de Abogados José Alvear Restrepo (CAJAR), fue objeto de un acto de intimidación. El 9 de Marzo del 2002, en Bogotá, un taxi se estacionó junto a la camioneta que utiliza habitualmente y que se encontraba en el parking de la residencia de unos familiares. Alrededor de las 9 de la noche, el guardián del edificio se dirigió hacia el vehículo y preguntó a las dos mujeres y al hombre que se hallaban en el interior si eran de la residencia. El chofer, sin salir del taxi, desenfundó una metralleta y la alistó como para disparar. En el último momento, las mujeres se lo impidieron y el vehículo se alejó.

Corporación Sembrar

El 26 de Marzo, Diana Herrera, fue seguida por tres hombres en el centro de la ciudad de Bogotá.
El mismo día, un vehículo se estacionó frente a la sede de Sembrar. Cuando los miembros de Sembrar se aprestaban a salir de la oficina y apagaron las luces, las personas que se encontraban en el automóvil, procedieron a encender las luces internas y se dispusieron a poner en marcha el vehículo. Ante esta situación, los miembros de Sembrar pidieron que un sindicalista que se encuentra bajo protección del Ministerio del Interior los recogiera con su esquema de seguridad. Al llegar el sindicalista con sus escoltas a la sede de Sembrar, el automóvil que estaba vigilando se retiró velozmente del lugar.

El 27 de Marzo, Alexander Herrera, fue fotografiado por un hombre que después procedió a seguirlo en sus desplazamientos. El miembro de la Corporación decidió alertar a varios agentes de Policía. El sujeto fue detenido y puesto a disposición de la misma y el rollo fotográfico fue puesto en manos de la autoridad competente para la investigación.

Además de lo anterior, los teléfonos celulares de cada uno de los miembros del Equipo, permanentemente reciben llamadas extrañas, de números desconocidos, llamadas en las que incluso preguntan por personas que supuestamente pertenecen a las fuerzas militares.


Cabe recordar que desde mayo de 2001, la Corporación ha sido objeto de reiteradas amenazas telefónicas y escritas, en las que se anuncia la muerte de varios miembros del equipo de trabajo de Sembrar, seguimientos y vigilancia a los lugares de habitación de los miembros del Equipo de trabajo de Sembrar. Por ello le fueron conferidas medidas cautelares por la Comisión Interamericana de Derechos Humanos el 5 de octubre de 2001 sin que hasta la fecha el Estado colombiano haya adoptado las medidas necesarias para garantizar la vida e integridad física de los miembros de la Corporación, ni las condiciones para desarrollar la legítima labor de defensa y promoción de los Derechos Humanos que realiza.

Desapariciones forzadas

El 13 de marzo de 2002, entre las 5 y 7 a.m. el Sr. Hugo Alberto Peña Camargo, Presidente de la Asociación Campesina de Arauca (ACA) y maestro de la escuela el Tigre en Fortul, se desplazaba en un transporte público en el Departamento de Arauca cuando fue detenido sin orden judicial por miembros del ejército colombiano. No se tiene conocimiento de ninguna razón oficial por su detención. Cabe destacar que la ACA, y en particular su presidente, venía coordinando la realización de un taller regional de campesinos y desplazados que iba a tener lugar en Arauca. El objetivo del taller es establecer la situación en la región de los campesinos y desplazados frente al desplazamiento forzado, para preparar un encuentro nacional sobre este tema y encontrar soluciones.
Al parecer el Sr. Peña Camargo se encuentra detenido en una base militar cerca de la frontera con Venezuela y ha sido acusado de ser miembro de la guerrilla (ELN).


Acción solicitada:
Favor escribirle a las autoridades Colombianas con el fin de urgirlas a :

· ordenar la liberación inmediata del Sr. Hugo Alberto Peña Camargo
· ordenar una investigación inmediata, exhaustiva e imparcial en torno a los hechos arriba mencionados, con el fin de identificar a los responsables, llevarlos a juicio y aplicarles las sanciones penales, civiles y/o administrativas previstas por la ley;
· tomar inmediatamente las medidas adecuadas para garantizar la seguridad y la integridad física y psicológica de todos los defensores amenazados, y en general de todos los defensores de derechos humanos en Colombia ;
· dar cumplimiento inmediato a las recomendaciones dadas por los organismos internacionales y regionales de derechos humanos, incluyendo la Oficina de la Alta Comisionada para los Derechos Humanos, la Comisión de Derechos Humanos de la ONU y la Comisión Interamericana de Derechos Humanos;
· garantizar el respeto por los derechos humanos y las libertades fundamentales en todo el país de conformidad con las leyes nacionales y las normas internacionales de derechos humanos.


Direcciones:
· S. E. Andrés Pastrana Arango, Presidente de la República, Cra. 8 n°.7-26, Palacio de Nariño, Santafé de Bogotá; fax: (+57 1) 566 20 71; e-mail: apastra@presidencia.gov.co;
· Doctor Reynaldo Botero, Director del Programa Presidencial para la Protección de los Derechos Humanos, Calle 7 n°. 6-54 Piso 3, Santafé de Bogotá, D. C. ; e-mail: obserdh@presidencia.gov.co
· Doctor Gustavo Bell Lemus, Ministro de la Defensa, Avenida El Dorado con Cra. 52 CAN, Santafé de Bogotá; fax: (+571) 222 18 74
· Doctor Armando Estrada Villa, Ministro del Interior, Cra. 8 n°. 8-09 Santa Fe de Bogotá, Santafé de Bogotá; fax: (+571) 562 52 98; mininterior@myrealbox.com
· Doctor Edgardo José Maya Villazón, Procurador General de la Nación, fax: (+571) 342 97 23 ; e-mail: emaya@procuraduria.gov.co
· Doctor Luis Camilo Osorio, Fiscal General de la Nación, Diagonal 22 B n°. 52-01, Santafé de Bogotá; fax: (+571) 570 20 00 – ext. 2017 y 2022; e-mail: losorio@fiscalia.gov.co
· Doctor Eduardo Cifuentes, Defensor del Pueblo, Defensoría del Pueblo, Calle 55 n°. 10-32 Santa Fe de Bogotá; fax: (+571) 640 04 91; secretaria_privada@hotmail.com
· General Fernando Tapias Stahelin, Comandante de las Fuerzas Militares, Avenida el Dorado con Cra. 52, Santafé de Bogotá. fax: (+571) 222 20 96; despcgfm@cgfm.mil.co


Y a las representaciones Diplomáticas de Colombia en sus respectivos países

Ginebra - Paris, 8 de Abril del 2002

Agradecemos informar al Observatorio acerca de cualquier acción emprendida, indicando el código del presente llamado.

El Observatorio, programa conjunto de la FIDH y la OMCT, está destinado a la protección de los defensores de los derechos humanos víctimas de violaciones y a proporcionarles una ayuda cotidiana tan concreta como sea posible.

Premio de Derechos Humanos de la República Francesa, 1998

****************
Para contactar el Observatorio, comuníquese a la Línea de Urgencia:

Tel. y fax FIDH : (+ 33 1) 4 355 20 11 / 4 355 18 80
Tel. y fax OMCT : (+ 41 22) 809 49 39 / 809 49 29
E-mail : observatoire@iprolink.ch