Guatemala
11.10.12
Intervenciones urgentes

Respuesta violenta a movilizacion indigena en Guatemala

RESPUESTA VIOLENTAA MOVILIZACIÓN INDÍGENA EN GUATEMALA

El 4 deoctubre de 2012, pobladores de Totonicapán, ciudadanos k’iche’s de Guatemala,tomaron la ruta Interamericana en protesta contra el alza en las tarifas de energíaeléctrica, un paquete de reformas constitucionales que no fue consultado conlos pueblos indígenas y la amenaza de que se limitara el acceso a la educaciónen las áreas rurales mediante un proyecto de cambio al pensum del magisterio.La jornada concluyó con un enfrentamiento entre manifestantes y fuerzas deseguridad, con el saldo de más de cuarenta personas heridas y la muerte deSantos Hernández Menchú, José Eusebio Puac Baquiax, Arturo Félix SapónYax, Jesús Baltasar Caxaj Puac, Jesús Francisco Puac Ordóñez, RafaelNicolás Batz, Domingo Pascual Solís y Jesús Domingo Caniz. El pueblo K’iche’,de luto, pide justicia sobre estos hechos.

COMUNICADOINTERNACIONAL

Las redesfirmantes, integradas por organizaciones que defienden y promueven el respeto ygarantías para el ejercicio de los derechos humanos en el mundo, expresamosnuestra profunda preocupación y condena por los hechos que han tenido lugar enGuatemala el pasado 4 de octubre, cuando siete miembros de la comunidadindígena K’iche’ perdieron la vida como consecuencia de la respuestadesproporcionada a sus protestas por fuerzas de seguridad estatales quehicieron uso de armas de fuego contra los manifestantes.

El bloqueopacífico de la carretera se había realizado, como medida de respaldo y paradar visibilidad al diálogo que intentaban promover autoridades indígenastradicionales de los 48 Cantones de Totonicapán, quienes ese día habíanviajado a la capital del país -a unos 200 kilómetros de sus comunidades- paraexpresar al gobierno su preocupación por el incremento en las tarifas delservicio de electricidad que estaba afectando a los habitantes de su región,así como su rechazo a cambios en el sistema educativo y a reformasconstitucionales en materia de derechos de los pueblos indígenas que nohabían sido previamente consultadas con ellos, tal como indican losestándares internacionales de derechos humanos.

Totonicapán, consu casi medio millón de habitantes, es uno de los departamentos de Guatemalacon mayores porcentajes de población indígena (97%1[1]) deorigen Maya: el pueblo K’iche’. En esta región del país prevalecen altosíndices de pobreza. Cinco de sus municipios más poblados: San Andrés Xecul,Momostenango, Santa María Chiquimula, Santa Lucía la Reforma y San BartoloAguas Calientes tienen entre el 73 y 94% de la población viviendo encondiciones de pobreza y entre el 21 y 55% en pobreza extrema2[2]. Almismo tiempo, siendo Guatemala uno de los países que sufre más violencia enel continente americano, Totonicapán es uno de los departamentos donde menoshomicidios se cometen (6 por cada 100,000 habitantes en 2011, cuando la tasanacional fue de 39 por 100,000[3]).Algunos analistas han explicado la poca violencia de esa región vinculándolacon el grado de cohesión local que se ha logrado mantener gracias a lafortaleza de su organización indígena tradicional. Ésa ha sido una de lasprincipales claves de la sobrevivencia y la convivencia pacífica de estepueblo históricamente marginado por el Estado de Guatemala.

Los trágicosacontecimientos del 4 de octubre, que enlutaron al pueblo k’iche’ deTotonicapán, fueron resultado directo del uso de efectivos militares armadoscomo parte de la fuerza pública designada para “garantizar el orden” en elmarco de la manifestación, bajo una lógica de criminalización de la protestasocial; y consecuencia indirecta de la falta de sistemas adecuados para eldiálogo y canalización de demandas de los grupos excluidos en Guatemala. Demanera particular, para este caso, uno de los detonantes latentes ha sido lacarencia de mecanismos para la expresión y participación de los pueblosindígenas en decisiones sobre asuntos que les afectan.

Los firmantes, nossolidarizamos con las familias de las víctimas y con el pueblo Maya K’iche’ deTotonicapán, manifestamos nuestro rechazo a la violencia y la exclusión quehan conducido a estas graves violaciones de los derechos humanos queavergüenzan a toda la comunidad mundial y solicitamos lo siguiente:

1. 1) Verdad: Que se investigue y divulgue la verdad sobre lo ocurrido y sereconozcan los legítimos derechos de manifestación[4] ydefensa de los derechos humanos de todos los guatemaltecos.

2. 2) Justicia: Que no queden en la impunidad las violaciones contra el derechoa la vida e integridad física de las víctimas; para lo que se requerirá unainvestigación independiente e imparcial - observada por el Ombudsmanguatemalteco- que permita individualizar y deducir responsabilidades penales yque ofrezca garantías de seguridad para víctimas, testigos, autoridadesindígenas tradicionales y operadores de justicia.

3. 3) Reparaciones: Que se promueva el resarcimiento y otras medidas dereparación integral para las familias y el pueblo K’iche’ de Totonicapán porparte del Estado guatemalteco.

4. 4) Garantías de no repetición: Que se inste al Estado guatemalteco aevitar el empleo de efectivos militares y el uso de armas de fuego enmanifestaciones sociales; así como a desarrollar y establecer cuanto antes unauténtico mecanismo de diálogo para abordar las demandas del pueblo K’iche’ yque, en el mediano plazo, se desarrollen todas las medidas pertinentes para queGuatemala garantice la aplicación y el ejercicio de los derechos reconocidosen el Convenio 169 de la OIT y en la Declaración de las Naciones Unidas sobrelos Derechos de los Pueblos Indígenas.

La atenta ysistemática observación internacional será indispensable para lograr avancesen este proceso; siendo de especial relevancia el papel de las misionesdiplomáticas presentes en el país que participarán en el Examen PeriódicoUniversal de Guatemala el próximo 24 de octubre, la Oficina del AltoComisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos y los relatoresespeciales del Sistema de las Naciones Unidas y del Sistema Interamericano,particularmente aquellos responsables de asuntos como la protección dedefensores de derechos humanos y de derechos de los pueblos indígenas.Nosotros, los actores no gubernamentales que acompañamos a la sociedadguatemalteca, estaremos atentos a sus acciones y apoyándolas en el marco denuestros respectivos mandatos y capacidades.

Guatemala, Canadá,Estados Unidos y Europa, 8 de octubre de 2012

REDES FIRMANTES:

PlataformaHolandesa contra la Impunidad
Maritimes-Guatemala Breaking the Silence Network (Canadá)
Atlantic Regional Solidarity Network (Canadá)
Foro de ONG Internacionales de Guatemala -Fongi-
FIAN International
Guatemala-Netz Zürich
Red Europea de Comités Oscar Romero
Oxfam
Iniciativa de Copenhague para Centroamérica y México -Cifca-
Asociación Latinoamericana de Organizaciones de Promoción al Desarrollo A.C. -Alop-

Centerfor Human Rights & Peace Studies, Lehman College, City University of NewYork Mujeres de Guatemala -AMG-
Fundación Paz y Solidaridad CCOO Aragón
Protection International
Asociacion de Investigación y Especialización Sobre Temas Iberoamericanos

WorldOrganisation Against Torture -OMCT-
Federación Internacional de Derechos Humanos -FIDH-

GuatemalaSolidarity Network -GSN- (Reino Unido)
Red en Solidaridad con el Pueblo de Guatemala -NISGUA- (Estados Unidos)

Maritimes-GuatemalaBreaking the Silence Network -BTS-RES- (Canadá)

AtlanticRegional Solidarity Network -ARSN-
El Movimiento Sueco por la Reconciliación -SweFOR- (Suecia)

CollectifGuatemala (Francia)
Projet Accompagnement Quebec-Guatemala -PAQG- (Canadá)

LaPlataforma de Solidaridad con Chiapas y Guatemala de Madrid Fundación Pau iSolidaritat PV CCOO País Valenciano

CIDSE


[1] Ver:http://www.desarrollohumano.org.gt/fasciculos/cifras_v4.html

[2] Segúndatos oficiales de la Secretaría General de Planificación de la Presidenciade la República de Guatemala - Segeplan- en http://www.segeplan.gob.gt/downloads/IndicePobrezaGeneral_extremaXMunicipio.pdf,consultados el 6 de octubre de 2012.

[3] Datosdel Central American Business Intelligence, de febrero de 2012, publicados en http://www.plazapublica.com.gt/sites/default/files/rankingdeptos2011b.pdf,consultados el 6 de octubre de 2012

[4] Artículo33 de la Constitución de la República de Guatemala.