Argentina
28.03.22
Informes

América Latina: nuevo informe revela actos de tortura sistemáticos contra los pueblos indígenas

Screenshot 2022 03 26 at 19 14 22

Nota de prensa

Ginebra-Buenos Aires- Bogotá - Ciudad de Guatemala- Ciudad de México - La Paz- Managua- Santiago de Chile, 28 de marzo de 2022 - Cada día los pueblos indígenas en América Latina son sometidos a distintas formas de tortura y otros tratos crueles, inhumanos y degradantes, afirma un informe publicado hoy por la Organización Mundial contra la Tortura (OMCT), el Centro de Derechos Humanos Fray Bartolomé de Las Casas (Frayba) y siete organizaciones que conforman el Grupo de Trabajo sobre Pueblos Indígenas y Tortura.

El informe “… ¡PUES ES TORTURA!”: Análisis de las violencias constitutivas de tortura y malos tratos de los pueblos indígenas en América Latina, es el primero que se realiza sobre esta temática en la región. Con ejemplos desde Argentina, Bolivia, Chile, Colombia, Guatemala, México y Nicaragua, el informe muestra situaciones que atraviesan a toda la región: la criminalización o la privación de la libertad de lideresas y líderes indígenas; las masacres y los asesinatos; la militarización y el despojo de sus tierras; el desplazamiento forzado y la necesidad de abordar estas vulneraciones de derechos humanos desde una mirada colectiva que ponga énfasis en los efectos colectivos que tienen en los pueblos indígenas, visibilizando el daño y sufrimiento que producen, y que muchas veces es constitutivo de tortura.

El racismo sigue profundamente enraizado en los sistemas judiciales, políticos y sociales de los países de América Latina y se ha traducido en una práctica permanente de tortura contra los pueblos indígenas”, dijo Teresa Fernández Paredes, asesora de derechos humanos de la OMCT. Es urgente que los países de la región apliquen el marco internacional y los marcos nacionales de prevención y erradicación de la tortura y otros malos tratos desde una perspectiva colectiva, diferenciada y cultural, que proteja y prevenga la violencia contra los pueblos indígenas”.

Efectivamente, aunque los derechos de las personas indígenas se hayan reconocido en casi todas las Constituciones latinoamericanas, un común denominador regional sigue siendo la falta de materialización en la práctica de este reconocimiento. Las personas y comunidades indígenas ven vulnerada su integridad personal y colectiva de forma rutinaria y con total impunidad, especialmente en los cinco patrones identificados en el informe: 1) en el contexto de los desalojos, 2) en el contexto de la protesta social pacífica, 3) a través de la criminalización y las amenazas, 4) durante la privación de libertad y 5) con violencia sexual y en base al género.

El informe presenta una sección con testimonios de personas indígenas sobre su visión y sus experiencias de tortura. Por ejemplo, algunos de las y los participantes entrevistados manifestaron en relación a la criminalización de los líderes y lideresas y las condiciones de detención en los siete países: “como seres humanos, en la medida que nos están martirizando paulatinamente eso es tortura, al ver que no nos damos por vencidas y vencidos, ordenan girar orden de captura una y otra vez, a líderes y lideresas que alzan la voz para denunciar todo atropello en contra de los derechos colectivos como lo es la defensa del territorio… pues es tortura”.

En definitiva, el informe pone el foco en la importancia de abordar la tortura respecto a los sujetos colectivos y sostiene que el derecho internacional de los derechos humanos aún debe desarrollar e interpretar la prohibición absoluta de la tortura de tal manera que se incorporen las experiencias, significados e impactos colectivos que los malos tratos desencadenan en contra de los pueblos indígenas.

Lea el informe aquí

Conoce nuestra nóvela gráfica sobre la situación de derechos humanos que enfrentan los pueblos indígenas en Guatemala, Colombia, Bolivia, México, Nicaragua, Chile y Argentina.

Para obtener información adicional, por favor contacte a:
Iolanda Jaquemet, Directora de comunicaciones
+41 79 539 41 06
ij@omct.org

Comunicación Social Frayba
medios@frayba.org.mx

Isabel Rosales +52 757 106 60 98
Salvador Cisneros +52 757 117 89 69
comunicacion@tlachinollan.org

Flor Calfunao Paillalef
+41 76 375 38 98
info@mhrc.info

La Organización Mundial contra la Tortura (OMCT) es la principal coalición mundial de ONG que luchan contra la tortura y los malos tratos, con más de 200 miembros en más de 90 países. Su Secretariado Internacional tiene su sede en Ginebra, Suiza.

El Frayba es una Organización Civil sin fines de lucro, independiente de cualquier gobierno o ideología política. Trabajamos por la defensa y promoción de los Derechos Humanos y en relación de mutua determinación con los procesos de pueblos y comunidades indígenas en el estado de Chiapas, México.

CALPI es una organización no gubernamental que trabaja con el liderazgo comunal proveyendo asistencia legal y técnica a los pueblos indígenas y afrodescendiente de Nicaragua desde el año 1996, especialmente presentando casos ante la CIDH y la Corte IDH.

El CRIC, es una autoridad tradicional que representa a 139 autoridades indígenas del Cauca y a 10 pueblos. Desde su consolidación en 1971 ha emprendido una lucha por la reivindicacion los derechos ancestrales de los pueblos indígenas de Colombia.

El Centro de Derechos Humanos de la Montaña "Tlachinollan", es una organización no gubernamental con sede en el estado de Guerrero, México. Desde 1993, trabaja por la promoción y defensa de los derechos de los pueblos indígenas de la región Montaña y Costa Chica.

El Instituto de Terapia e Investigación ITEI es una ONG boliviana con sede en La Paz. Desde su inauguración en 2001, ha hecho campaña para individuos víctimas de represión, tortura, exilio y otras formas de represión estatal. En particular, las personas con estatus social bajo, los pueblos indígenas y los miembros de grupos políticos que luchan por sus derechos se ven afectados.

La Mapuche Human Rights Commission (MHRC) fue fundada el 20 de junio de 2012, por los consejos de Lonko Mayle-Allipen-Cunco, Lonko Pincen de Puelmapu-Wallmapu. Reune integrantes voluntarios de organizaciones ubicadas en el Wallmapu y en Europa y que hemos venido denunciando la violación de los derechos humanos del pueblo mapuche en los Organismos de las Naciones Unidas (ONU).

Nuestro objetivo es ampliar esta tarea y además abordar los diversos temas que se deliberan en la ONU, así como monitorear el nivel de compromiso asumido por los estados relacionados con el respeto a los tratados de derechos humanos y convenciones internacionales que han ratificado los estados Chile y Argentina.

El Movimiento de Mujeres Indígenas Tz´ununija articula a más de 80 organizaciones ubicadas en 13 departamentos de Guatemala con amplia experiencia en la promoción, defensa y ejercicio de derechos de las mujeres indígenas. Ha promovido cambios muy importantes en el ámbito de justicia, haciendo recomendaciones en el ámbito nacional, regional e internacional para incorporar los derechos específicos de las mujeres indígenas, en los instrumentos internacionales (CEDAW). Desde 2008 desarrolla procesos de formación y sanación lo que le da amplia experiencia. Es la impulsora y ejecutora directa de esta acción.

El Grupo de Trabajo Temático sobre Pueblos Indígenas y Tortura en América Latina establecido en mayo de 2020 y conformada por 10 personas expertas en tortura y/o derechos de los pueblos indígenas, procedentes de 7 países de América y la Organización Mundial Contra la Tortura (OMCT), es una iniciativa dirigida a visibilizar los actos de violencia y persecución que constituyen tortura y otros malos tratos y sus impactos y consecuencias específicas para la población indígena, así como a promover acciones colectivas comunes para la incidencia, protección y defensa de los derechos de los pueblos indígenas.