México
23.04.19
Informes

Más de 120 organizaciones y redes presentan informe al Comité contra la Tortura donde denuncian que la tortura es una epidemia

23 de abril de 2019

Más de 120 organizaciones y redes de la sociedad civil mexicana e internacional han elaborado un informe conjunto, el cual será presentado en el 66º periodo de sesiones del Comité contra la Tortura de las Naciones Unidas (CAT), en el marco del 7º examen periódico de México.

El panorama descrito en este informe se enmarca en el contexto más general de impunidad y crisis de derechos humanos documentado en el “Informe conjunto para el Tercer Examen Periódico Universal de México por organizaciones de la sociedad civil mexicana”, presentado en 2018 por el ColectivoEPUMx (1). Si bien el presente documento actualiza diversas cifras y temáticas presentadas anteriormente, agregando nuevas fuentes de preocupación y propuestas, el aporte colectivo al Tercer EPU de México sigue siendo un documento relevante para apreciar el contexto general en el que se inserta la práctica de la tortura en el país.

A finales de enero de 2019, tuvo lugar un encuentro nacional de organizaciones de la sociedad civil facilitado por la Organización Mundial Contra la Tortura (OMCT) y que contó con lapresencia de personas expertas nacionales e internacionales en la materia. Durante este encuentro se acordó la ruta de elaboración del presente informe, así como algunas de las actividades esenciales en materia de combate a la tortura para el año 2019, que promete ser unaño clave no sólo en esta temática sino, en general, para los derechos humanos en México.

El entonces Relator Especial de Naciones Unidas para la Tortura y otros tratos o penascrueles, inhumanos o degradantes, Juan E. Méndez, visitó México entre el 21 de abrily 2 de mayo de 2014. En su informe, resalta que la tortura en México es generalizada, conclusión refrendada tres años después en el informe de seguimiento de 2017 dela Relatoría5.

También en 2017, el Estado publicó los resultados de la Encuesta Nacional a la PoblaciónPrivada de Libertad, levantada en la totalidad de centros penitenciarios del país, misma quepermite apreciar en parte el uso de la tortura en el sistema de procuración de justicia: el75.6% de las personas sufrió violencia psicológica y el 63.8% violencia física en el arresto, yal estar ante el Ministerio Público (MP), el 49.4% fue incomunicada, el 39.4% recibió patadaso puñetazos y más del 23% recibió golpes con algún objeto y lesiones por aplastamiento,entre otros muchos reportes de violencia.

Datos como estos arrojan luz sobre uno de los contextos más conocidos de la tortura, perorecordamos que la tortura y los TPCID se dan en una gama de entornos, incluyendo: instalaciones militares, en reclusión, centros de salud, hospitales psiquiátricos, centros de detención migratoria, centros de menores, al hacer uso de la fuerza pública en manifestaciones yotros. Además, se dan coyunturas excepcionales, como recientemente han sido las llamadas“Caravanas Migrantes”, en cuyo marco ciertas autoridades, lejos de ayudar a los grupos ensituación de vulnerabilidad, violaron sus derechos humanos.

El presente informe también da cuenta de los diferentes perfiles y experiencias de las víctimas de la tortura y los TPCID, puesto que dichos actos suelen mostrar diferentes modalidades e impactos dependiendo de si la víctima es hombre o mujer, adulta o menor, nacional omigrante, persona con discapacidad, persona privada de libertad, mujer embarazada, persona transexual, etc.


(1) Disponible en: https://colectivoepu.mx/wp-content/uploads/2018/08/informeEPUespweb.pdf