30.06.25
Comunicados de prensa

Índice Global sobre la Tortura de la OMCT: Patrones alarmantes de violencia policial e impunidad sistémica en todo el mundo

Acceda al Índice Mundial sobre la Tortura a través de este enlace y lea los aspectos clave.

Ginebra, 25 de junio de 2025.- En vísperas del Día Internacional de las Naciones Unidas en Apoyo a las Víctimas de la Tortura, la Organización Mundial Contra la Tortura (OMCT) lanza el Índice Global sobre la Tortura: una herramienta sin precedentes diseñada para visibilizar el riesgo de tortura y transformar la lucha global para erradicar esta práctica.

Desarrollado en colaboración con aproximadamente 90 organizaciones de la sociedad civil y personas expertas con conocimientos específicos sobre sus países, muchas de las cuales trabajan directamente con sobrevivientes de tortura, el Índice presenta datos de 26 países. Este Índice presenta una visión integral basada en evidencia sobre el riesgo y la realidad de la tortura y otros tratos crueles, inhumanos o degradantes.

A pesar de que 175 países han ratificado la Convención de las Naciones Unidas contra la Tortura, la tortura y otros tratos crueles continúan ocurriendo en comisarías, cárceles, protestas, contextos de conflicto armado y operaciones policiales cotidianas. El Índice visibiliza esta realidad y proporciona información concreta para que los responsables de las políticas públicas, los periodistas y las personas activistas puedan impulsar reformas.

Principales hallazgos a nivel global:

  • Niveles de riesgo de tortura: Bahréin, Bielorrusia, El Salvador, Etiopía, Libia y la Federación Rusa presentan los niveles de riesgo más altos entre los 26 países analizados.
  • Voluntad política: Malasia e India, dos de los países evaluados, aún no han ratificado la Convención de la ONU contra la Tortura, por lo que carecen de un marco jurídico creíble para erradicar esta práctica.
  • Muertes y lesiones por parte de la policía: En los 26 países se registraron muertes y/o lesiones causadas por la policía durante el último año, incluso bajo custodia. Se documentaron casos frecuentes en Honduras, Argentina, México y Filipinas.
  • Uso excesivo de la fuerza en fronteras: En Libia, España, Bielorrusia, Túnez y Hungría, las fuerzas de seguridad hacen uso excesivo de la fuerza, incluyendo actos de tortura y tratos crueles, inhumanos o degradantes contra personas migrantes. Se registraron muertes en cruces fronterizos en Bielorrusia y Túnez.
  • Detención de alto riesgo: La detención incomunicada (es decir, sin acceso al mundo exterior) es común en 14 de los 26 países analizados. También se identificaron muertes bajo custodia y hacinamiento severo (superior al 120% de la capacidad) de forma generalizada.
  • Infancia en riesgo: En 10 países, niñas, niños y adolescentes detenidos son sometidos a restricciones físicas, registros degradantes y aislamiento.
  • Barreras al acceso a la justicia: La justicia sigue siendo inaccesible para las víctimas de tortura. En el 70% de los países evaluados, las personas enfrentan falta de reconocimiento, desmotivación o incluso represalias al intentar acceder a la justicia. Solo dos de los 26 países ofrecen apoyo psicológico a víctimas durante las investigaciones o juicios.
  • Personas defensoras de derechos humanos bajo ataque: En seis países (Bielorrusia, Camerún, Colombia, Etiopía, Honduras y Libia), las personas defensoras sufren amenazas y abusos, incluida la tortura. El hostigamiento judicial es generalizado y en 17 países se utiliza de forma sistemática contra quienes defienden derechos. En los últimos tres años, personas defensoras han sido forzadas al exilio en 11 países: Bielorrusia, Colombia, España, Etiopía, Filipinas, Honduras, México, Pakistán, República Democrática del Congo, Togo y Túnez.
  • Falta de datos: Muchos países evitan clasificar actos como tortura, sugiriendo que "si no hay datos, no hay tortura". Reconocer el riesgo, recopilar y reportar la evidencia y datos relevantes es el primer paso esencial para prevenir estos abusos.

“El Índice Global sobre la Tortura es un indicador de la resiliencia del Estado de derecho en tiempos de autoritarismo creciente, polarización y desigualdad,” afirma Gerald Staberock, secretario general de la OMCT. “Refleja cuán justas, sanas y seguras son nuestras sociedades”.

“Ninguno de los 26 países, ninguna región, sistema politico o sociedad, es immune a la tentación de recurrir a la tortura”, señala Verónica Hinestroza, experta asociada de la Omega Research Foundation y miembro del Comité Directivo del Índice. “Al proporcionar datos y análisis sobre el riesgo de tortura, estamos sacando esta práctica de las sombras. El Índice Global sobre la Tortura no es solo una herramienta de medición, es un llamado urgente a la acción”.

“La transparencia y la supervisión independiente son fundamentales para acabar con la tortura y la impunidad. El Índice Global sobre la Tortura muestra dónde hay avances y dónde se necesitan reformas urgentes para proteger los derechos y la dignidad de todas las personas”, añade la Dra. Uju Agomoh, fundadora y directora de PRAWA y presidenta del Comité Directivo del Índice. “Invitamos a todos los países evaluados a entablar un diálogo para mejorar sus leyes, políticas y prácticas”.

“No se puede erradicar la tortura si quienes están en la primera línea son hostigados, amenazados o forzados al exilio por trabajar con personas sobrevivientes”, subraya Henri Tiphagne, director ejecutivo de People’s Watch–HRDA y miembro del Comité Directivo del Índice. “El Índice Global sobre la Tortura es un llamado a proteger a quienes alzan la voz y a garantizar que nadie quede atrás en la lucha contra la tortura”.

El Índice revela la necesidad urgente de reformas legales, mecanismos de supervisión independientes con recursos adecuados, disponibilidad de datos oficiales y acceso sin restricciones a lugares de detención en todos los países evaluados.

Para más información o para solicitar una entrevista, por favor contacte a: Francesca Pezzola, Directora de Comunicación, OMCT – fpe@omct.org

Documentos adjuntos