Colombia
06.04.04
Intervenciones urgentes

Colombia: asesinato de abogado Carlos Bernal

Ginebra -París, 6 de abril de 2004

COMUNICADO DE PRENSA

COLOMBIA
Asesinato de abogado defensor de los derechos humanos


El Observatorio para la Protección de los Defensores de Derechos Humanos, programa conjunto de la OMCT y de la FIDH, manifiesta su condena del asesinato del abogado Carlos Bernal, defensor de derechos humanos y miembro del Comité Permanente para la Defensa de los Derechos Humanos (CPDH), junto con su escolta el Sr. Camilo Jiménez, en hechos ocurridos en Cúcuta, Departamento de Norte de Santander, el 1 de abril de 2004. El Observatorio vuelve a expresar su profunda preocupación por el estado de indefensión en que se encuentran los defensores de derechos humanos en Colombia.

El abogado Carlos Bernal, de 43 años de edad, fue asesinado por un hombre desconocido armado que sin mediar alguna palabra le propinó varios disparos en la cabeza cuando se encontraba en un establecimiento de venta de comidas ubicado en el Barrio Prado Norte de la ciudad de Cúcuta. El sicario estaba acompañado por otro hombre que buscó al guarda espaldas (escolta), el Sr. Camilo Jiménez, adscrito al Departamento Administrativo de Seguridad (DAS), quien se encontraba en el baño del establecimiento, procediendo a dispararle dos impactos de bala en la cabeza. Inmediatamente después, los sicarios salieron corriendo hacía la avenida Los Libertadores, en donde abordaron una motocicleta para huir del lugar.

El Sr. Carlos Bernal era abogado de la Universidad Libre, en donde se destacó como dirigente estudiantil y cívico y, posteriormente, contribuyó con diferentes gobiernos regionales y municipales en la búsqueda de una solución a las permanentes violaciones de los derechos humanos en Cúcuta y Norte de Santander. También ocupó puestos directivos en el Partido Comunista.

El abogado Carlos Bernal había acompañado como negociador las marchas campesinas de la región del Catatumbo, importante por su biodiversidad y riqueza mineral, especialmente en petróleo, gas y carbón, y también había sido Comisionado de Paz de la Gobernación de Norte de Santander y de la Alcaldía de Cúcuta en donde presentó alternativas de solución a los problemas sociales de toda índole que azotan a la región y al país en su conjunto. Trabajaba con el Comité Permanente para la Defensa de los Derechos Humanos (CPDH), seccional Norte de Santander y se desempeñaba también como catedrático de las Universidades Libre y Simón Bolívar. El Sr. Carlos Bernal consideraba que la creación de la seccional del CPDH en ese departamento era una necesidad teniendo en cuenta el grave deterioro de la situación de derechos humanos en el mismo y particularmente en la ciudad de Cúcuta y su área metropolitana.

Recomendaciones :

El Observatorio, teniendo en cuenta este nuevo acto de violencia extrema contra un defensor y muy preocupado por la seguridad de todos los defensores de derechos humanos colombianos, solicita a las autoridades de Colombia:

- tomar en consideración las preocupaciones de la comunidad internacional sobre la situación y en particular aplicar las recomendaciones manifestadas por la Representante especial de las Naciones Unidas sobre defensores de derechos humanos en su informe sobre Colombia;
- garantizar la seguridad y la integridad física de todos los defensores en Colombia, y de manera particular poner fin a la impunidad que reina entre quienes intentan impedir que estos puedan desarrollar su labor;
- llevar a cabo una investigación completa e imparcial sobre las circunstancias del asesinato del Sr. Carlos Bernal y de su escolta, Sr. Camilo Jiménez, con el fin de identificar a los culpables, llevarlos a juicio y aplicarles las sanciones penales, y/o administrativas previstas por la ley;
- dar cumplimiento inmediato a las recomendaciones dadas por los organismos internacionales y regionales de derechos humanos, incluyendo la Oficina de la Alta Comisionada para los Derechos Humanos y la Comisión Interamericana de Derechos Humanos;
- conformar sus acciones con la Declaración sobre los defensores de derechos humanos adoptada por la Asamblea general de la Naciones unidas, en diciembre 1998, en particular a su articulo 12.2 que obliga el estado Colombiano a garantizar « la protección por las autoridades competentes de toda persona, individual o colectivamente, frente a toda violencia o represalia, discriminación, negativa de hecho o de derecho, presión o cualquier otra acción arbitraria del ejercicio legítimo de los derechos mencionados en la presente Declaración”;
- garantizar el respeto por los derechos humanos y las libertades fundamentales en todo el país de conformidad con las normas internacionales de derechos humanos.


Para mayor información favor comunicarse con:
FIDH: + 33.1.43.55.25.18 - OMCT: + 41.22.809.49.39