Argentina: El impacto de la cárcel en la vida de las mujeres y su rol en la prevención de la tortura
En el marco del 83° periodo de sesiones del Comité contra la Tortura de las Naciones Unidas (CAT), el Estado argentino fue revisado los días 11 y 12 de noviembre de 2025 en la ciudad de Ginebra, Suiza, por este grupo de personas expertas.
En Argentina, las familias de las personas privadas de libertad, particularmente las mujeres, atraviesan una realidad marcada por la vulneración de derechos, el estigma social y una triple carga —económica, emocional y doméstica. Las mujeres familiares se enfrentan a un contexto de invisibilidad institucional, ausencia de políticas públicas específicas y falta de reconocimiento estatal. A pesar de ser pilares fundamentales para el sostenimiento del sistema penitenciario, estas mujeres son sistemáticamente ignoradas.
Ante esta realidad, la Asociación Civil de Familiares de Detenidxs (ACIFaD) con el apoyo de la Organización Mundial Contra la Tortura (OMCT), presentó un informe alternativo en el marco de la revisión del séptimo informe periódico de la Argentina por el Comité contra la Tortura de las Naciones Unidas (CAT).
Fundada en 2008, ACIFaD está integrada por familiares de personas privadas de libertad y profesionales. Su labor se centra en visibilizar el impacto del encarcelamiento en las familias, especialmente en mujeres, niñas, niños y adolescentes, desde una perspectiva de derechos humanos.ACIFaD denuncia violaciones de derechos y busca fortalecer la organización y la incidencia de los familiares, destacando que el encarcelamiento genera consecuencias que afectan desproporcionadamente a las mujeres del entorno familiar.
ACIFaD promueve activamente el reconocimiento de estas mujeres familiares de personas privadas de libertad como sujetos activos de derechos, defensoras de derechos humanos y agentes clave en la prevención de la tortura, trabajando por una justicia con enfoque de género, interseccionalidad y reparación.