Informe Anual 2024
06
En busca de justicia
-
Mensaje de nuestra presidente
-
Comité contra la Tortura (CAT)
-
Personas defensoras de los derechos humanos
-
Respuesta ante las crisis
-
Violencia policial
-
En busca de justicia
-
Apoyo a las víctimas
-
Personas que se desplazanen tránsito
-
Niñez
-
Mujeres
-
Reforzar la red y el movimiento
-
Acompañamiento de socios locales
-
Iniciativas culturales
-
Financiación y recursos
En 2024, la OMCT hizo avanzar la justicia para las víctimas de tortura y abusos contra los derechos humanos en todo el mundo.

Chad
En Chad, la OMCT apoyó a 10 víctimas de la masacre del Jueves negro de 2022 presentando una denuncia contra veinte altos funcionarios, con el objetivo de impulsar la rendición de cuentas y promover investigaciones imparciales.

Burundi
En Burundi, el Comité contra la Tortura de la ONU expuso su dictamen en el caso Epitace Nshimirimana vs. Burundi, presentado por la OMCT y Armel Niyongere, miembro del Africa Litigators' Group. La decisión condenó al gobierno por utilizar la tortura para castigar a opositores políticos, lo que supone un avance en la lucha contra la violencia electoral de 2015.
África Occidental
En África Occidental, el Tribunal de la Comunidad Económica de Estados de África Occidental (CEDEAO) se pronunció sobre la desaparición forzada de Peter Mensah bajo el mandato del expresidente gambiano Yahya Jammeh, concluyendo que Ghana violó el derecho a la información. La OMCT desempeñó un papel clave al intervenir, por primera vez ante este tribunal, mediante la presentación de un escrito de amicus curiae en el que se expuso las obligaciones del Estado frente a los familiares de las víctimas de desapariciones forzadas.

Togo
En Togo, el Collectif des Associations Contre l'Impunité au Togo (CACIT) reforzó su labor de litigio regional presentando dos denuncias ante la Comunidad Económica de Estados de África Occidental (ECOWAS, por sus siglas en inglés) sobre el caso de dos adolescentes heridos por disparos de la policía mientras esta perseguía a otros sospechosos.

Túnez
En Túnez, el programa de asistencia a las víctimas de tortura de la OMCT, SANAD, logró varias sentencias contra el Ministerio del Interior, ordenándole pagar una indemnización a las personas que han sido “fichadas” y sometidas a una serie de restricciones arbitrarias de su libertad que constituyen un entorno torturante. Eya es una madre joven que ha sido siendo víctima de acoso policial intenso durante más de 10 años, incluyendo allanamiento domiciliario, detenciones en lugares públicos e interrogatorios violentos. Con el apoyo de SANAD, Eya presentó un recurso ante el tribunal administrativo en diciembre de 2021. Tres años después, el tribunal ordenó que se archivara el expediente policial y que se la indemnizara.

Tayikistán
Tras las comunicaciones enviadas por la OMCT en 2023, el Grupo de Trabajo de la ONU sobre la Detención Arbitraria (GTDA) emitió las Opiniones 18/2024 y 19/2024, en las que determinó que cinco personas defensoras de derechos humanos detenidas fueron encarcelados en Tayikistán por exigir investigaciones sobre la violencia policial contra la población indígena pamiri, en el contexto de las protestas masivas de 2021-2022. El GTDA instó a su liberación incondicional.

Tailandia
En Tailandia, las víctimas de la masacre de Tak Bai de 2004, con el apoyo de Cross Cultural Foundation, socio de la OMCT, presentaron una demanda contra los funcionarios responsables de una represión que dejó 85 manifestantes musulmanes malayos muertos. La OMCT financió los honorarios legales, abogó ante las autoridades y aumentó la visibilidad del caso. Como resultado, el Comité de la ONU contra la Tortura, en sus Observaciones Finales tras el examen de Tailandia en noviembre, instó al Estado a garantizar que los delitos de tortura y desaparición forzada no prescriban. El Comité solicitó una actualización sobre las medidas de seguimiento relativas a la prescripción antes del 22 de noviembre de 2025.

Nicaragua
En octubre de 2024, el GTDA adoptó un dictamen declarando el carácter arbitrario de la detención de los defensores indígenas Ignacio Celso Lino, Argüello Celso Lino, Donald Andrés Bruno Arcángel y Dionisio Robins Zacarías en Nicaragua. El GTDA se sumó a los llamamientos para su liberación inmediata, junto con la Comisión y la Corte Interamericana de Derechos Humanos, que el año anterior ya habían emitido medidas cautelares y provisionales, respectivamente.

Indonesia
En 2023, la OMCT presentó dos amicus curiae en apoyo de Fatia Maulidiyanti y Haris Azhar, dos personas defensoras de derechos humanos en Indonesia procesadas por cargos difamación penal tras exponer prácticas corruptas y violaciones de derechos humanos en la región de Papúa. El 8 de enero de 2024, el Tribunal de Distrito de Yakarta Oriental absolvió a la Sra. Maulidiyanti y al Sr. Azhar tras más de dos años de acoso judicial. El 24 de septiembre de 2024, el Tribunal Supremo de Indonesia rechazó el recurso de asación de la fiscalía, lo que resultó en la absolución definitiva y el cierre del caso.
-
Mensaje de nuestra presidente
-
Comité contra la Tortura (CAT)
-
Personas defensoras de los derechos humanos
-
Respuesta ante las crisis
-
Violencia policial
-
En busca de justicia
-
Apoyo a las víctimas
-
Personas que se desplazanen tránsito
-
Niñez
-
Mujeres
-
Reforzar la red y el movimiento
-
Acompañamiento de socios locales
-
Iniciativas culturales
-
Financiación y recursos